viernes, 16 de septiembre de 2016

Defensa de Mateo Hebreo de Shem Tov ante sus críticos

Por Yosef ben Leví 

APENDICE CRÍTICO PRIMERA PARTE

La divergencia sobre la muerte de “Judas”; Papías de Hierápolis 130 e.c., dice: "Judas abandonó este mundo como un triste ejemplo de iniquidad, porque su cuerpo se hinchó tanto que no podía pasar por donde un carruaje pasa con facilidad; fue aplastado por un carro, y sus entrañas se desparramaron". Pero en Mateo 27:3-10 se nos dice que se ahorcó y Hechos 1:18,  dice que “...con el salario de su iniquidad adquirió un campo, y cayendo de cabeza, se reventó por la mitad, y todas las entrañas se derramaron”

Se argumenta por tanto: Que al existir 3 versiones diferentes sobre su muerte, no se acepta la de Mateo y se deja sin autorización su relato. Y esto implicaba que el texto de MH, no decía nada sobre su muerte y demuestra que es una añadidura. Pero también cabría la posibilidad de que Mateo escribiera sobre esta muerte, pero al existir variantes, sus contemporáneos no le daban autoridad porque no hubo fuentes confiables.

Refutacion: En cualquier proceso judicial después de 30 ó 50 años de los hechos ocurridos, los diversos testigos pueden relatar el mismo caso pero desde diferentes ángulos y añadiendo más datos y eso no implica que el suceso nunca ocurrió. Además, se hace necesaria la intervención de diversos testigos y medios para aportar toda la información necesaria al proceso; y nuevamente, eso no implica que el suceso nunca ocurrió.

Jerónimo y Epifanio no sólo dejaron constancia de que existía una versión en hebreo del evangelio de Mateo conservada por los Nazarenos antiguos. Se tomaron la molestia de aclarar, además, que era una copia del original, tal y como lo había escrito Mateo, y -sobre todo Jerónimo- se tomó la molestia extra de copiarlo.
Se argumenta por tanto:

Refutación:
Los cotejos neutros pro MH, no son prueba de un original por encima del otro.
Se argumenta por tanto: Que al tener unas variantes neutras que aparecen en el MH y en el texto griego se usan otras distintas y no se produce ningún cambio sustancial en el concepto o la frase, eso demuestra que estos cotejos aparte de ser neutros no implican originalidad de un texto hebreo del que el griego copia.

Refutación: Este argumento vuelve a mostrar la simplicidad de los anti MH. Precisamente, lo que se trata de mostrar desde un aspecto crítico exegético con esas variantes a las que sus enemigos llaman “neutras”, es que no copian del texto griego o de ningún manuscrito griego; esto demuestra la total independencia del texto del MH. Si realmente fuera una copia de algún manuscrito griego o armonía italiana u holandesa, entonces estas variantes no existirían. Pero al existir se está probando con nuestra lista de cotejos que hay una independencia absoluta de un manuscrito hebreo frente a los manuscritos griegos o latinos.

Por lo tanto, este cotejo, implica no una originalidad real del texto que usa ST, sino una independencia del resto de manuscritos griegos. Recordemos que la premisa mayor de esta apología crítica, es la de mostrar un texto independiente, no original, sino copia de otro más antiguo hebreo usado por ST.


LA LÓGICA HEBREA versus LA LÓGICA GRIEGA

cotejos entre texto hebreo y griego.

Los críticos al MH, argumentan que las sentencias pronunciadas en el texto griego, son más afines a la idea religiosa hebrea que al pensamiento griego. Citan:


Mateo 3:11
En griego: “Porque ciertamente yo los bautizo en agua (בימי) para arrepentimiento...”
Shem Tob: “Porque ciertamente yo los bautizo en días (במים) de arrepentimiento...”

Se argumenta por tanto: ¿Cuál es la versión correcta? En realidad, las dos son razonablemente lógicas. Sin embargo, la griega tiene una ventaja: en la literatura apocalíptica de la época, preservada en Qumrán, se habla específicamente de la inmersión en agua como expresión de arrepentimiento: “Su carne será pura cuando su alma se someta a todos los preceptos de D-os. Sólo después será bañado en las aguas lustrales y será santificado por LAS AGUAS DEL ARREPENTIMIENTO...” (Regla de la Comunidad de Qumrán IQS, IV).

Refutación:
Días del arrepentimiento (o del perdón), es una frase nemotécnica usada por el pueblo hebreo antes de la existencia de la comunidad qumranita. Por lo tanto, los días del arrepentimiento, es una noción que valida mejor con un entendimiento hebreo que griego a diferencia de unas aguas que si adoptó la iglesia de Roma al asumir el poder y desvirtuar el concepto hebreo por uno griego. De esta manera podemos ver incluso hoy como se usa este concepto no solo con la pila bautismal a los infantes para librarlos de su pecado original, sino con la llamada “·agua bendita” que todo lo purifica. Por lo tanto, es más hebreo el concepto de “días del arrepentimiento” ante las moadim que llegaban. Y estas eran: Rosh Hashaná, "Año Nuevo", 1 y 2 de Tishrei (primer mes del calendario hebreo). Y Yom Kipur, "Día del Perdón", 10 de Tishrei.

Segunda Refutación:

El texto literalmente dice: Rociará sobre él el espíritu de verdad como aguas lustrales (PARA PURIFICARLO) de todas las abominaciones de falsedad  y de la contaminación del espíritu impuro. Así los rectos entenderán el conocimiento del Altísimo…no aparece la frase: “por las aguas de arrepentimiento”
-Reglas de la Comunidad, col. IV, Textos de Qumrán, Ed. Trotta, x Florentino García Martínez, 1993, Valladolid, España, p. 54.-

Suponiendo que se pueda admitir tal frase, deberíamos preguntarnos ¿Acaso el agua de los esenios está siendo usada para el arrepentimiento o para la purificación? Esta regla de la comunidad esenia, está hablando en su contexto de la limpieza de la maldad. Además debemos distinguir las interpolaciones entrecorchetes de los editores y que no aparecen en el texto hebreo esenio, como es el caso.

Tercera Refutación:
El concepto “aguas lustrales” que sirven para arrepentimiento es un concepto alejado de la Torá; pero no por eso contrario a que una comunidad lo practique. Argumentar que esto es prueba de que avala la versión griega en detrimento de la hebrea no hace sentido a un hecho tan simple de entender al agua como medio y no finalidad para la curación y sanidad espiritual; como fuera el caso de Neeman (2 R. 5).  No fue el agua lo que sanó al soldado asirio, porque él tenía mejores ríos que el Jordan en su país, sino su fe; por lo tanto detectamos un acto espiritual en todo ello. Pero no vemos un sentido de “aguas de arrepentimiento” Además,  se puede usar el rio Jordán con un propósito de restauración espiritual cuanto más con un propósito de juicio o tevilá.

Cuarta Refutación:
Se argumenta que la versión griega que dice “aguas de arrepentimiento” es más auténtica, porque es un concepto más aproximado a la Torá, y se usan los textos de: Nm. 19,1-22; Lv. 12, 2; 13,14; y 15,2-16 donde  menciona la práctica de agua para purificar, pero no se está hablando en su contexto del día de arrepentimiento por el juicio que se aproxima como en Mt. 3. Por lo tanto, no hay lugar para invalidar el Mateo Hebreo como original por separarse del griego, ni mucho menos para culpar a Yohanan haMatbil de no cumplir con la Torá, por hacer esto en un río donde la fidelidad al Eterno quedó demostrada con el sirio Neeman.

Mateo 5:4
En griego: “Bienaventurados los que lloran” (הבוכים)
Shem Tob: “Bienaventurados los que esperan” (החוכים)

Se argumenta por tanto: ¿Cuál es la versión correcta? Por lógica, TENDRÍA QUE SER LA DEL GRIEGO, porque la frase que sigue es “porque serán confortados”. Es más lógico prometer consuelo a quienes lloran que a quienes esperan.

Refutación: El contexto de este mensaje en todo el capítulo cinco, es exclusivo para los talmidim no para las multitudes; pero su base es el MALJUT HaSHAMAYIM, por lo tanto para un yehudí de tiempos bíblicos, es más lógico esperarlo que no llorarlo. Este era el consuelo de todo yehudí que esperara su liberación del enemigo opresor.

Mateo 6:6
En griego: “Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento” (משכן)
Shem Tob: “Pero tú, cuando ores, ve a tu lecho” (משכב)

Se argumenta por tanto: Lo mismo: la versión más coherente es la griega, porque la frase inmediata es “cierra las puertas detrás de ti”, y es un hecho demostrado por la experiencia que los aposentos tienen puertas, pero los lechos no.

Refutación: La idea de un judío en tiempos bíblicos, es que durante la noche el Eterno también puede revelar su mensaje en lo privado del aposento, pero no acaba ahí la situación, sino que va más allá y se introduce esa revelación durante el sueño y en el lecho. Las visiones también podían darse durante la noche y por ello, los aposentos no son el fin como tampoco lo es el lecho, sino el medio donde el fin o revelación se da durante el sueño. Esto lo podemos ver cuando la mujer de Shunem ordena preparar aposento y lecho para el profeta Elisha (2 R. 4,12) o cuando Iov nos dice en (33.15-16) que es durante la noche en el lecho cuando el Eterno da revelación. Por lo tanto, el argumento para un griego no tiene mucho sentido, pero para un hebreo original, lo tiene en abundancia.

De la misma manera, la cuestión no es que el lecho tenga puertas, sino que el contexto que se nos muestra en el capítulo seis, es un caso de intimidad a diferencia de los hipócritas y su auto exaltación en las sinagogas. Por lo tanto el centro no es una cama para orar ni las puertas, sino una revelación íntima en la intimidad acorde a la braja o tefilá del talmid en su aposento. Por lo tanto, un griego no acaba de captar o entender algo que un hebreo si podía ver más allá de la mera intimidad de un hogar, y era la revelación del Eterno y no solo una tefilá cuando se menciona el lecho. De esta manera, proliferaron los monasterios y sus interminables oraciones en claustros, olvidando una dependencia absoluta entre la tefilá y la revelación durante la noche o en visión.

Mateo 7:11
En griego: “Pues si vosotros, siendo malos, sabéis (תבינו) dar buenas dádivas”
Shem Tob: “Pues si vosotros, siendo malos, vienen (תבואו) a dar buenas dádivas”

Se argumenta por tanto: Muy forzado el caso, porque el error de lectura implica dos letras bastante distintas (Yod-Nun por Vav-Alef). En realidad, es más lógica la lectura en griego.

Refutación: No es relevante. El copista griego, pudo copiar de un manuscrito deteriorado.

Segunda Refutación: La forma hebrea con raíz -  935. בּוֹא    - es más coherente al contexto ya que usa la vav y no la yud que aparece en la copia griega. La forma hebrea implica “llegar a un entendimiento” “percibir tras la explicación” “comprender tras una idea” ; mientras que la forma griega no tiene el sentido en hebreo que postula el griego. Es decir, no existe en todo el TaNaJ una forma hebrea que tenga la misma implicación de Mt. 7,11 para la palabra-   בואו  -. Además esta forma, es más hebrea que la forma supuesta griega sin relación alguna con las Escrituras Hebreas.

Tercera Refutación: La palabra del copista griego -  תבינו   - no aparece en el TaNaJ como forma hebrea para el verbo “saber”. Donde se suele usar -  3045. יָדַע  - y se usa en correlación con un aspecto físico como el pan en Dt. 8,3. También se usa para saber tocar el arpa en 1 S. 16,16. Por lo tanto, conviene resaltar el hecho de que el copista griego nunca escribió hebreo, sino que copió del hebreo al griego y por lo tanto, la premisa de -   (תבינו)   - que se argumenta para el escrito griego, queda descartada. Es solo mera invención y suposición de una adaptación crítica del griego o castellano al hebreo.

Mateo 7:29
En griego: “les enseñaba con autoridad, y no como (כאשר) los escribas (GRAMATEIS)”
Shem Tob: “les enseñaba con autoridad, y no como el resto (כשאר) de los sabios (JAJAMIM)”

Se argumenta por tanto:. El traductor al griego confunde las palabras y pone “y no como...”. ¿Por qué habría de cambiar “sabios” (JAJAMIM) por “escribas” (SOFRIM)? No tiene sentido. En cambio, si el original dice “como los escribas”, el traductor al hebreo debió preservarlo así; un copista posterior pudo confundirse al copiar el texto, y leer “como el resto de los escribas”. Entonces, si pensamos en un original en hebreo mal traducido al griego, tenemos una alteración sin sentido (“sabios” por “escribas”). Si pensamos en un original griego traducido al hebreo, tenemos una corrección razonable (“escribas” por “sabios”) en función de un error de lectura (“como el resto” en vez de “como”) por un copista posterior.

Refutación: Según vemos en el contexto, tiene más sentido la forma hebrea “sabios”, porque Yeshua está comparando a las personas prudentes o sensatas con las insensatas cuando se edifica sobre la arena o la roca, no con los escribas o ministros del Templo. Esto implicaba posiblemente una adaptación o interpretación del copista griego, que detestaba todo lo que era la posición judía relevante de su tiempo.


Mateo 8:26
En griego: “¿Por qué temen (תיראו), hombres de poca fe?”
Shem Tob: “¿Por qué miran (תראו), hombres de poca fe?

Se argumenta por tanto: La lectura de Shem Tob no tiene mucho sentido. El relato cuenta cómo los discípulos estaban aterrados ante una tormenta, al punto que en el versículo anterior le dicen “¡Señor! ¡Sálvanos porque morimos!”. La versión del griego es perfectamente coherente con esta situación. La del Shem Tob no.

Refutación: Es irrelevante. Además la frase hebrea del Mateo Hebreo, es: “¿Por qué se miran unos a otros pequeños en fe?” Y es totalmente comprensible esta frase en hebreo, sin desmerecer la del griego, porque además nos añade también una forma que en griego no se capta, en hebreo dice  “pequeño” de la raíz: -   6996. קָטָן   - y esto nos lleva a entender algo más lo que Yeshua pretendía en sus talmidim; no solo tenemos una falta de fidelidad, sino un aspecto que aun no había madurado en ellos. Esto en griego se pierde y solo se entiende que los discípulos tenían poca fe.

Segunda Refutación: La forma “por que se miran unos a otros” en hebreo no solo implicaba perturbación, miedo, inseguridad, indecisión, sino que además  su raíz en hebreo viene de -  7200. רָאָה   - y significa entre otras acepciones: considerar, atender, reflexionar, entender o reconocer. Es decir el Maestro, les pregunta, porque estaban considerando entre ellos aquella situación, porque la frase viene tras una situación en que los talmidim debiendo ser autónomos para salir de las circunstancias adversas mientras su Maestro duerme o los prueba de esta manera, aun no saben que hacer, no acaban de pensar, reflexionar o considerar lo que estaba pasando y que la solución la tenían ellos mismos antes que acudir nuevamente a Yeshua.

Si la frase en griego, solo se quedara en un mero “temer” la situación habría sido tan pobre que ni siquiera podría usarse como una masal o parábola con un sentido espiritual más profundo. Es decir, el miedo era evidente, pero un hebreo que busca trasmitir siempre una profundidad más allá del sentido literal, en situaciones tan especiales y escogidas como esta, buscaría usar los términos y conceptos adecuados para enriquecer y embellecer más aun el pasaje. Por lo tanto, solo puede ser un copista griego que deje todo el asunto en un mero “temor” de los talmidim.

Mateo 9:34

En griego: “Por el príncipe (בשר) de los demonios echa fuera demonios”
Shem Tob: “En el nombre (בשם) de los demonios echa fuera demonios”

Se argumenta por tanto: Ambas son lógicas, pero el griego tiene una ventaja: el uso del plural y singular en Shem Tob no es coherente. La frase lógica debía ser “por LOS NOMBRES de LOS DEMONIOS”, o incluso “en EL NOMBRE del príncipe de los demonios”, pero no “en el nombre de los demonios”. La inconsistencia se refuerza en que el relato no sugiere que Yeshúa haya pronunciado ningún nombre para ejecutar un milagro. En cambio, la idea de “por el príncipe de los demonios” es perfectamente lógica en su relación entre un singular y un plural.

Refutación: El uso del singular con el plural no es motivo de inconsistencia en las raíces hebreas sobre la percepción de un mundo singular de maldad y uno plural donde se reproducen en las personas. Hemos de recordar que estamos en la cultura hebrea de tiempos bíblicos, donde el concepto de “demonios” en hebreo “shedim” no tiene el mismo valor que para un griego que personifican tal concepto. Por lo tanto, tiene mucho más sentido y coherencia cultural hebrea, no mencionar un concepto personificado como “príncipe” que la frase del Mateo Hebreo.

Segunda refutación: Es pueril y lamentable que los críticos argumenten que la frase “en el nombre” venida de un tzadik judío y en una cultura hebrea, se refiera a usar el nombre propio o título acreditativo con las correspondientes credenciales de una persona literal, espiritual o física. ¡Absurdo! Cuando un yehudí dice: “en el nombre” no está hablando de un nombre personal, sino de una autoridad o permiso o cualidad del concepto que se describe. Sería como decir que los profetas  cuando hablan de “invocar el nombre”, tratan de decir que Israel debe pronunciar el nombre exacto del Eterno, en lugar de todo aquello que representa Su esencia y autoridad; por lo tanto la frase implicaría en su contexto cultural hebreo “con la autoridad de demonios echa fuera demonios” Por lo tanto, la forma hebrea es mucho más cercana a la cultura hebrea que la griega.

¿Que es la Tefilá?

En forma simple es el contacto con Ein Sof, ahora la tefila no es la pelgaria normal, para eso hay otro nombre: bakashá y la plegaria implica dos entes por separado: uno inferior que le hace un pedido a otro superior.

El término español “adoración” también tiene un equivalente en hebreo, shevaj.

La tefilá comprende ambos , pero ella en sí misma no es ninguno de los dos. Tal vez comunión sea un término más apropiado, en el sentido de unirse en mente y en espíritu con Ha'Shem.

Ninguna de estas palabras transmite el sentido especial de la palabra “tefilá”, así que mejor es optar por usar el original y entender el concepto en hebreo. Cuando hablas con Ha'Shem lo que tienes en el corazón –alabando, bendiciendo, quejándote como pidiendo – estás haciendo tefilá. Se puede hacer en cualquier lugar, siempre y cuando nazca de las inquietudes honestas que albergas en tu interior y de la conciencia de una presencia superior que albergas en la mente.

No basta solo con el pensamiento!

1. Al pronunciar las palabras en voz alta, uno se enfoca mejor en el sentido de su atención.
2. El ser humano es antes que nada un ser hablante.

La tefilá acerca esa capacidad de la persona de hablar a Ha'Shem. Si uno eleva el corazón y la mente, pero deja atrás las palabras, está dejando atrás el ser humano que es.

La tefilá, como una conexión.

La tefilá en su conexión se mueve principalmente de abajo hacia arriba, mientras que la mitzvá y la Torá se mueven más que nada de arriba hacia abajo. La tefilá es reencontrar en nosotros mismos la esencia de Ha'Shem y elevarnos a su contacto no buscando nuestro beneficio egoísta, sino la unidad en medio de la renuncia a la independencia.

Sobre el estudio de la qabala y la opinión de los mekubalim

"Quien no esté casado tiene prohibido estudiar kabalá"

Rabí Meir Papiras en el libro "Or Tzadikim" (cap. 22, 30)
(así también opinaron igual Rabí Jaim Palaggi (f. 1868) en su libro 
"Torá Vejaim" (Maaréjet Kof, 259) y Rabí Iaakov Jaim Sofer (1870 - 1939) en su libro "Kaf Hajaim" (155:12).)

"... (Quien)no ha aprendido a estudiar la Torá como corresponde, fácilmente llegará a equivocarse al estudiar kabalá, y al entender erróneamente los conceptos corre el peligro de llegar a causarse a sí mismo un grave daño espiritual"
(Shoel Venishal parte V, Ioré Deá cap. 118).

"Todavía no he encontrado en esta generación una persona que sepa realmente kabalá, pues a pesar de que muchas personas de entre los mediocres del pueblo se dedican a estudiar kabalá por cuanto que ella es llamativa, la kabalá verdaderamente es muy difícil de entender sin un maestro que la enseñe (después de que él mismo la haya recibido de otro). Aún más, incluso personas de trabajo que no saben nada de Torá y se encaminan todos sus días por la oscuridad, que ni siquiera saben los comentarios de Rashí sobre la parashá de la semana se ponen a estudiar kabalá, y no sólo eso sino que enseñan kabalá en público!!! Sin lugar a dudas ellos deberán rendir cuentas delante de D'os por ello" 
(escrito Rabí Moshé Iserles (1540 - 1573) en su libro"Torat Haolá parte 3 cap. 4).

"La regla general es que quien habla mucho de kabalá realmente no sabe demasiado del tema, pero quien verdaderamente sabe de kabalá no habla de eso con otras personas."

(Opinión de todos los qabalistas sin excepción)

Sobre Eliahu

Consulta de Princ Alex Ben Yisrael.

Shalom Alehem ajim
Me pueden explicar estos dos texto
Matiyahu (11)-14
Matiyahu (17)-10-11-12
Seria de gran ayuda Hashem los guarde y los bendiga.

Respuesta de Mijael Ben Israel.

shalom Princ Alex Ben Yisrael. 

Los pasajes que cita se refieren a la inspiración de Eliahu que había venido en la persona de Iojanan haMatbil [Ben Zejariá haKohen], Iojanan haMatbil se encontraba purificando al pueblo precisamente en las aguas Iarden (Jordan) marcando así la Redención, esto en conexión con Malji 3:23. 

Primeramente hay que entender que cuando Malaji dice que es necesario que venga el profeta Eliahu no se refiere a que va a venir el mismo profeta Eliahu... pues el murió como nos enseña las escrituras al leerla en su contexto... 

El profeta Malaji se refiere que vendrá el profeta Eliahu (un profeta con la misma inspiración o poder del difunto Eliahu el profeta que reto a los profetas de Baal... 

Segundo el volver el corazón de los padre a los hijos no es algo que se logra por arte de magia es un proceso... pues la restauración depende de la teshuva que haga am Israel, Eliahu ya vino en la persona de Iojanan haMatbil, y esto debía cumplirse antes del día grande y terrible de HaShem, este termino (Día terrible de HaShem) no se refiere a un fin del mundo como la religión lo entiende, si no se refiere a un juicio a una sentencia que ocurrió en año setenta después de la era común, cuando Israel fue sometido por Roma... 

En fin si quieres que el maljut haShamaim se haga una realidad es necesario un cambio de adentro y hacia fuera... 

Eliahu y el Mashiaj se manifestaron, ahora depende de am Israel hacer que esto se haga una realidad y la forma de hacerlo es siguiendo el ejemplo del Mashiaj y Eliahu quienes se manifestarón en primer siglo...

Shabat Lunar, el cuarto día dela creación y el calendario Gregoriano


Preguntas acerca del Shabat Lunar,el cuarto día dela creación y el calendario Gregoriano...
Por MORE Iosef Garrido יוסף גארידו

Con la ayuda de El Eterno me dispongo a contestarle, pero antes necesito exponerle algunos asuntos muy necesarios para poder comprender este tema. Recomiendo leer muy detenidamente lo que a continuación se expone.

Al momento de ser escrita la Sagrada Torá, su autor [Moshé] no fijó como objetivo presentar un documento cronológico en donde se detallen los tiempos pasados de alguna historia, sino que al revisar cuidadosamente lo que él escribió nos damos cuenta que se trata de un manual «Traído del Cielo» que rige a manera general a toda la creación en el mundo físico, tal como nos da a conocer Ieshaiá 40:8 
“uDevar Elohenu Iaqúm LeOlám/ y la palabra de nuestro Elohim permanece para siempre”.

Algo que debemos de tener muy bien definido es que para hacer el Tikún Olám, nacemos exactamente en el lugar, tiempo y momento predestinado, por lo que la consciencia de enfocarnos en ello debe de permanecer despierta y activa. ¿Qué lograría el hombre con saber más allá del pasado, o en que le aprovecharía darse cuenta detalladamente de lo por venir en un lejano futuro? Es aquí en donde también podemos aplicar las palabras de Rabenu Iehoshúa HaMashiaj enseñadas en otra ocasión y registradas en Maase HaShelujim 1:7

«A ustedes no les toca saber el tiempo y el momento que ha fijado El Padre con su autoridad»
Es por ello que la primera letra que da inicio a toda la Sagrada Torá es la Bet (ב) la cual podemos notar que en la parte superior, inferior y detrás de ella, se encuentran totalmente selladas, y solamente la parte de enfrente se encuentra abierta lo que significa que nuestra fijación para encontrar el propósito de la vida está direccionada al frente desde donde El Eterno nos permite conocer. Partiendo desde aquí se llega a la conclusión de que la Sagrada Torá es el manual de todo lo que ha sido creado y es estregado al hombre ya que es el hombre quien debe aprender a conducirse en medio de toda la creación, pero no debemos simplemente tomarla como una narrativa histórica en el aspecto de secuencia limitada dentro de algún suceso. El origen, función y objetivo de todo lo que vive lo encontramos precisamente plasmado en cada letra de la Sagrada Torá sin importan el tiempo donde nos encontremos.

Un buen lector y estudioso de la Torá podrá darse cuenta que es imposible llegar a calcular cuando fue el primer día en que todo comenzó a suceder como creación. 

Prosigo a explicarle:

Para entender la «Semana Creacional» detallada en Bereshit cap. 1, debemos hacer de lado la imagen de una semana gregoriana la cual consta de siete días de 24 horas cada uno, ya que aunque tomáramos este texto como tiempo pasado, notamos que ni siquiera existían los días que hoy conocemos, pues históricamente fue hasta el año 325 de la era común que se oficializa dicho calendario que actualmente abarca a todo el mundo dentro del ámbito educativo, laboral y comercial.

De manera que; pretender sujetar el proceso creacional de acuerdo al calendario pagano es totalmente absurdo y por supuesto que esa no es una idea 100% hebrea ya que El Eterno jamás usaría dicho conteo de calendarización para efectuar la creación. La creación no pudo haber sucedido en siete días de 24 horas cada uno y mucho menos suceder dentro de una semana gregoriana, si examinamos cuidadosamente el primer capítulo de Bereshit, notaremos que en su exposición, manifiesta que la forma de tabular los detalles no es secuencial sino expositiva hacia un orden de lo creado.

Por ejemplo:

¿Cómo explicaríamos que el sol y la luna fueron creados el cuarto día si se menciona que en el primer día ya había luz?

¿Si los elementos que determinan los días y las noches fueron creados el cuarto día, como fue que se contaron los días anteriores?

Quiero agregar que al leer la mención de los siete días en Bereshit cap. 1 encontramos la siguiente manera de mencionarlos:

1. Vrs. 5 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom Ejad. (Día Uno)
2. Vrs. 8 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom Shení. (Día Segundo)
3. Vrs. 13 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom Shelishí. (Día Tercero)
4. Vrs. 19 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom Revií. (Día Cuarto)
5. Vrs. 23 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom Jamishí. (Día Quinto)
6. Vrs. 31 vaIehí Erev vaIehí Boker Iom HaShishí (El Día Sexto)
7. 2:2 vaIejal Elohim BaIom HaShevií (En El Día Séptimo)

En esta forma de exponer el conteo de días vemos que no existe una secuencia definida, tan solamente ya sea con números cardinales o solo números ordinales, sino que encontramos un conteo mezclado; el día uno como un conteo cardinal, del segundo día al quinto día encontramos un conteo ordinal, el sexto día está marcado por un numero ordinal pero con un artículo definido y el séptimo día está expuesto ordinalmente pero con un artículo definido y una preposición dependiente. ¿Qué significa esta manera de contar? Que aunque se exponga una historia no se está detallando secuencia alguna, sino exponiendo la realidad de ella a través de las partes que la componen. Aquí podemos cuestionar que si la creación fue hecha en siete días de semana gregoriana, entonces, ¿Qué significa Bereshit 2:4? Veamos lo que nos dice:

“Estas son las crónicas de los cielos y la tierra en su creación, EN EL DIA que HaShem Elohim hizo tierra y cielos”.

Este texto menciona un día pero no definido y si vemos cuidadosamente dentro del mismo texto dice ‘los cielos y la tierra’ y luego menciona ‘tierra y cielos’. Esto alude a un ordenamiento en conjunto en relación al mundo espiritual rigiendo al mundo material y de un mundo material apegado al mundo espiritual dentro de todo un contexto creacional. A esto se le conoce como la Avodat HaMashiaj la cual nos refleja que el trabajo de la creación no fue hace siglos sino que aún sigue sucediendo tal como nos explica Rabenu Iehoshúa Mi-Natzrat:

“Mi padre trabaja hasta ahora y yo también trabajo” 
Edut HaTalmid HaAvuv 5:17

Hasta que el Mashiaj reine internalizándose en todos los corazones, entonces es que sucederá que Elohim “descansa”, tal como nos menciona Bereshit 2:2
“Y reposó en el día séptimo de toda su obra que hizo” 

No podemos suponer que Elohim descansó un día de 24 horas ya sea para algunos un sábado romano y para otros un séptimo día dentro del conteo del ciclo lunar. Sino que a lo que Bereshit se refiere es a un día [¿mil años?] cuando al fin se cumple el Tajlit HaOlám (propósito del mundo) luego de haber trabajado por ello. Recordemos que Rabenu HaMashiaj mencionó estas palabras en un Shabat luego de haber restaurado el mal estado de salud que un hombre había adquirido por causa del pecado.

La cuestión a escudriñar dentro de la perspectiva hebrea no sería si El Eterno descansó un día común como generalmente lo conocemos, sino, qué día [tiempo] es el señalado, en el cual se ha de llevar a cabo el reposo de El Creador.

En Bereshit 2:3 menciona lo siguiente:
“Bendijo Elohim el día séptimo [reinado del Mashiaj] y lo santificó [se ata a la adversidad] porque en el descansó de toda su obra que creó Elohim para hacer.”

Este texto nos categoriza que El Eterno trabaja en la creación que El mismo creó para hacer.
Creación y ordenamiento:

La segunda palabra de la Torá es Bará (ברא) que significa «creó», la cual es seguida en el capítulo uno por términos como: Vaiomer (Y Dijo), Vaiaré (Y Vió), Vaiqrá (Y Llamó), Vaiaas (E Hizo), Vatotzé (Y Produjo), Vaiehi (Y Fue), Vehaiú (Y Sean), Vaitén (Y puso). Todo esto significa que luego de la existencia en el mundo físico hay mucho por hacer y eso es aun el trabajo de Elohim, el cual HaMashiaj nos viene a mostrar para convertirnos nosotros en parte incorporada en este proceso creacional. La creación sigue existiendo, lo que en un tiempo incalculable sucedió fue el origen de la existencia de toda esta creación, y eso es lo que Moshé transmite mediante el término Bereshit (en el principio). Notemos que Moshé no inicia su escritura usando fechas de un inicio, sino haciéndonos consciencia de que si hubo un comienzo con respecto a la existencia de la creación, la cual es imposible calcular con precisión. La creación será culminada hasta que reine HaMashiaj y en aquel día todos seamos uno con HaShem Itbaraj Shemo. Ahí es cuando Elohim ha de reposar!
Debemos tomar en cuenta que la Sagrada Torá no fue escrita para un tiempo pasado, ni para un futuro ya sea cercano o lejano, sino que su objetivo de haber sido escrita es para servir como un manual de vida para un eterno presente!

Ya con esto se puede ir asimilando lo que Moshé mediante Bereshit trata de transmitirnos, que no es una historia pasada y limitada a un conteo sujeto al tiempo, sino que se trata de una completa exposición de una entera creación a manera general. ¿Pudo Moshé o alguien estar exactamente en el momento preciso cuando se le dio inicio a la existencia de la creación? 

Moshé siendo el autor del libro de Iov, escribe en los caps. 38 y 39 preguntas cuyo objetivo es hacer razonar al hombre en su condición real, y entre dichas preguntas encontramos las siguientes:
¿Dónde estabas tú cuando fundaba yo la tierra? Indícalo si sabes la verdad!

¿Quién fijó sus medidas? ¿Lo sabrías? ¿Quién tiró el cordel sobre ella? ¿Sobre qué se afirmaron sus bases?... Iov 38:4-5

Es parte de la mentalidad hebrea razonar que el libro de Bereshit no está hablando de la creación de una existencia sino de la existencia de una creación la cual está sujeta al arduo trabajo para su completa rectificación.

Si queremos aprender con más precisión a que se refiere el capítulo uno al mencionar siete días, entonces debemos enfocarnos en estudiar los acontecimientos sucedidos en cada milenio hasta este día y nos daremos cuenta de la relación que existe entre lo narrado en cada día creacional y lo más relevante de cada milenio. Resalto, que Bereshit cap. 1 es un extenso Midrash Sod que debe ser estudiado cuidadosamente por aquellos alumnos serios cuyo objetivo está plenamente enfocado en entregarse totalmente al Tikún Olam.

En el capítulo uno de Bereshit NO encontramos el primer día de toda la creación sino una señal que hubo un inicio, es por eso que Moshé escribe la palabra Bereshit que significa «En el principio»

¿Cuándo fue exactamente ese principio? Es sumamente difícil llegar a saberlo con exactitud pues la creación no podemos limitarla a 5676 años hasta este momento como se marca en el calendario Judío, pues quizá deben haber muchos más tomando en cuenta que tan solo estamos viviendo en una semana creacional de siete mil años por así decirlo. Para comprender un poco más acerca de este punto que podría ser objeto de difícil asimilación, tomaremos como referencia los siguientes documentos y escritos:

En Sanhedrin 96b-99a, está declarado: 

“El mundo sufrirá 6,000 años, y en 1,000 años será transformado. Esto es, los enemigos de Elohim serán destruidos, de lo cual está escrito, “HaShem solo será exaltado en aquel día.” Como en cada siete años, cada siete años es el año de remisión, entonces de los siete mil años del mundo, el Séptimo Milenio será los 1,000 años de remisión, para que Elohim solo sea exaltado en aquel gran día.

En el Midrash Rabáh sobre Bereshit 98:3, está declarado:

“El mundo está destinado para 6,000 años. 2,000 años vacíos sin Torá; 2,000 años con Torá; y 2,000 años de tiempos Mesiánicos.” 

Y en Sanhedrin 97a y b menciona que en el tercer milenio que le sigue a los 2,000 años Mesiánicos (el Séptimo Milenio), la resurrección de los muertos ocurrirá. Como está declarado en Hoshea (Óseas) 6:1-2 

“Venid y volvamos a HaShem; porque Él Arrebató, y nos curará; hirió, y nos vendará. Nos dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de Él.”

Cuando hablamos de la resurrección de los muertos, hacemos uso del término hebreo: «Tejiat HaMetim» que significa “el despertar de lo dormido” o también “Resurrección de los muertos; espiritualmente hablando”. Shaul claramente enseña que estos muertos son los que duermen espiritualmente ahogándose en sus delitos y pecados. (Carta a la Comunidad en Efesos 2:1).

Referente a ese “Gran Día” en el documento Toldot Iehoshúa Cap. 111 (Mt. 26:61) está registrado que HaMashiaj dijo: “… y después de tres días puedo reconstruirlo”, esto tiene relación a lo que menciona Hoshea HaNaví. También menciona Rabí Iehoshúa Mi-Natzrat que él iba a ser entregado a las naciones para ser golpeado y destruido [distorsionar su imagen y propósito], pero que al tercer día [tres milenios después de su muerte] se habría de levantar. Estas palabras que menciona Rabenu haciendo referencia al tercer día literal de su resurrección también está conectado al tercer milenio después de su muerte de acuerdo a los textos anteriormente citados. Esto es meritorio también tomarlo de esta manera ya que como Shimón Kefá nos enseña en su segunda carta 3:8
“Una cosa no pueden ustedes ignorar Ajim Ieqarim: Que ante El Eterno un día es como mil años y mil años como un día.”

Es aquí en donde llegamos a despejar la interrogante de que si la creación tiene solo 5776 años de existencia o realmente tiene una incalculable cantidad de tiempo de haber sido creado. Veamos lo que nos dice el documento de Hitgalut Iehoshúa HaMashiaj (Rev. 20:7)

“Cuando hayan finalizado los mil años, HaSatán será soltado de su prisión”

Por supuesto que el texto está hablando de los mil años en donde el adversario (HaSatán) ya no gobierna en el interior de las gentes, pues la luz del Mashiaj es la que reina, y cabe aclarar que no esperemos a que sean exactamente mil años sino que debemos tomar en cuenta que HaMashiaj en su esencia ha de llegar a complementar su reinado en el momento que menos esperemos, pues este evento no podemos sujetarlo a nuestros cálculos.

Cuando el texto dice que después de los “mil años” es suelto nuevamente HaSatán, se está refiriendo exactamente a lo que Moshé escribió concerniente a la caída del Adam. El Gan Eden es la altura espiritual donde el hombre formado [en Mashiaj] es llevado y posicionado. Existe el hombre creado y el hombre formado, tal como nos menciona Bereshit. Comer del árbol de la ciencia del bien y del mal es tomar maliciosamente el conocimiento disponible y aprovecharlo para satisfacer nuestro ego, esto es lo que nos hace descender de nivel y ser expulsados del lugar del deleite. Como usted puede apreciar, la creación no tiene final sino propósito.

Conclusión:

No existe una semana gregoriana en la creación debido a que esta no se sujeta a los tiempos que se rigen de acuerdo a la luna según lo estipulado en Bereshit 1:14, Tehilim 104:19, Ben Sirá 43:5-8, Mushafat HaKufale (Jub.) Cap. 6, entre otros escritos…

El sol y la luna no fueron creados el cuarto día de una semana gregoriana ya que concluir de esa manera no solamente es anacrónico sino contradictorio a lo que Moshé trata de transmitir.

Bereshit no tiene como propósito mostrarnos el momento en que la luna es creada sino hacernos ver el objetivo de su creación. El Shabat de acuerdo al ciclo lunar existe desde los tiempos incalculables que la luna tiene de existir. No debemos hacer cálculos contando a partir de Bereshit cap. 1, sino a ejecutar lo revelado detrás de cada narración. Mientras no tengamos el mismo espíritu del autor del libro, jamás podremos obtener la esencia que hay oculta en sus letras por mucho que lo leamos. 
Espero que este aporte ayude a despejar sus dudas con respecto a dicho tema.
Saludos afectuosos,

Su hermano y amigo Iosef Garrido

¿Los ángeles que pecaron?

La palabra Griegal Tártaro es visto como un lugar del inframundo y también como deidad. El Tártaro era un lugar mucho más profundo que el Hades. Así como el Tártaro, el Hades Griego fue considerado como deidad y un lugar dónde habitaban las almas de los muertos. Más tarde, con los romanos, que siguieron muchas tradiciones de la mitología helénica, aplicaron el concepto de Tártaro al lugar en la que iban las almas pecadoras. El poeta Virgilo describe el lugar como muy inmenso, rodeado del incandescente rió Flegetonte y de grandes murallas que lo hacían inaccesible para el escape. Los pecadores eran castigados allí por sus obras terrenales.

A lo largo de cada escrito de las Escrituras Hebreas conocida como el Tana´J, vemos que no hay mención de “ángeles malos o que desobedecieron al Eterno” como la religión lo ha pintado sino mas bien estos “ángeles” en las Escrituras Hebreas muchas veces se refieren a “mala´j” o “malajim” que lo único que representa es “mensajero o mensajeros” de una noticia(s). y pueden ser tanto “seres inteligentes no de este mundo” así como personas
Cito algunos ejemplos de la palabra “mala´j” en el Tana´j refiriéndose a personas humanas.

Esta es la palabra hebreo para “mala´j”
H4397
מַלְאָךְ malák;
Isaías 30:4 Cuando estén sus príncipes en Zoán, y sus embajadores lleguen a Hanes,
וּמַלְאָכָיו =umal´akai

1Samuel 11:9 Y respondieron a los mensajeros que habían venido: Así diréis a los de Jabes de Galaad: Mañana al calentar el sol, seréis librados. Y vinieron los mensajeros y lo anunciaron a los de Jabes, los cuales se alegraron.

לַמַּלְאָכִים =lamal´akjim

2 Crónicas 36:16 Mas ellos hacían escarnio de los mensajeros de Elohim, y menospreciaban sus palabras, burlándose de sus profetas, hasta que subió la ira de YHWH contra su pueblo, y no hubo ya remedio.

בְּמַלְאֲכֵי הָאֱלֹהִים =bemal´akjim haelohim

OTROS EJEMPLOS: 1 REYES: 20.9, ISAIAS 42.19, 1 REYES 22.13, JUECES 6.35

Cabe aclarar ciertos puntos sobre el tema:
1.- no existen malajim-mensajeros celestiales que se revelan ante su Creador
2.- si existen malajim terrenales que se revelan ante su Creador. Los humanos.
3.- no hay un satan o diablo suelto con sus demonios en los aires.
4.- si hay satan que hacen males a Israel y cualquier persona. Nosotros mismo con nuestras acciones.
Comprendiendo estos puntos analicemos el siguiente pasaje:
2Pedro 2:4 Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio; Reyna Valera 1960

Cuál es el contexto?
De que se habla?

Pues bien, si leemos todo el capítulo 2 de la Segunda Carta de Shimon Kefa nos daremos cuenta que empieza a hablar de los falsos profetas y maestros que han estado entre el pueblo y que estos por su avaricia y vanagloria inducirán a las herejías destructoras que causan disolución entre los clanes y familias de Israel, mismo que esperan su justo juicio.

Y es aquí donde Shimon Kefa conecta lo que está sucediendo en su tiempo y las actitudes de los israelitas con lo que ocurrió siglos pasados según se encuentra registrado en la Tora. Mas sin embargo el verso 4 del capítulo II el cual estamos leyendo no es muy especifico por decirlo así pero por el contexto que el esta describiendo parece ser que nos está relatando el libro de Bereshit-Genesis Capitulo 6:1-3 donde los “hijos de Elohim” toman “hijas de los hombre” y empieza haber ya una depravación y maldad muy grande en aquellas tierras donde el Eterno decide poner fin a toda carne.

Después habla del mabul-diluvio – no perdono y hubo juicio.
· De la destrucción de Sodoma y Gomorra - no perdono y hubo juicio.

Comentarios de los sabios

2 “VIERON BENÉ ELOHIM A LAS HIJAS DEL HOMBRE QUE ERAN BELLAS Y TOMARON MUJERES PARA ELLOS, DE TODAS LAS QUE PREFERÍAN.”

El pasaje comprendido entre los versículos 1 y 4 ha sido motivo de comentarios e interpretaciones controvertidas por parte de los exégetas del Tanaj de todos los tiempos. Se distinguen, sin embargo, dos corrientes: una, la de los que quieren ver en Bené Elohim/hijos de Elohim una suerte de seres celestiales o ángeles, corriente en la que se incluyen algunos sabios del Midrash. Por supuesto, esta interpretación puede encontrar una base linguística, pero queda totalmente fuera del contexto y, lo que es más. se opone a la lógica bíblica de este mismo texto.

Es decir, que si los transgresores del orden ético y moral — pedido por D’s a los hombres — habrían sido ángeles o seres celestiales.

¿Por qué entonces D’s va a derramar su ira sobre la humanidad trayendo sobre ella un diluvio? Dice Abarbanel refutando. La otra corriente, en la cual encontramos a Ibn Hezra, Abarbanel, Luzzatto, entre otros, sostiene que Bené Elohim son seres humanos.

En los albores mismos de lo que más tarde será la base de la exegesis bíblica Onkelos traduce בני רברביא - Hijos de nobles-, hijos de personas importantes o hijos de los fuertes.

Hemos visto ya que la palabra Elohim es empleada en el Tanaj con la acepción de jueces.

En Salmos 82: 6-7 leemos:
“Yo dije: Elohim sois vosotros e hijos del Altísimo sois todos, empero cual hombre moriréis
y como cualquier príncipe caeréis.”

Vemos aquí un eco de nuestro versículo (Gén. 6:2), es decir, que los hombres en su elevación son llamados Bené Elohim — Bené Helión בני עליון y en su desvío o caída de la dimensión ético-moral son llamados “Adam”, en la acepción de hombre sin importancia especial.

Véase en Guía de los Perplejos, Parte I Cap. XIV la opinión de Maimónides a esta interpretación de la palabra Adam.

Esta interpretación no está en contradicción, ni con el contexto, ni con la lógica bíblica, en cuanto a la ley de “recompensa y castigo” que rige todo el pensamiento bíblico.

“...Y TOMARON MUJERES PARA ELLOS, DE TODAS LAS QUE PREFERÍAN...”

Rambán ha entendido que estamos frente a un caso de perversión sexual donde: ‘Los hombres tomaban a las mujeres en contra de la voluntad de las mismas — y la Torah lo relata como injusticia — amen de posesionarse de mujeres desposadas.”

Esta perversión irá en aumento hasta que D’s traiga el diluvio sobre la humanidad.

Cabe extraer la conclusión, de acuerdo a Rambán, de que existe un derecho natural, que el hombre creado por D’s debe respetar, aún si este derecho natural, como su nombre lo indica, no es una legislación escrita.

Esta es una de las implicancias del hecho de haber sido creados Betselem Elohim בצלם אלוהים, es decir, con una dimensión ética nata en el ser humano.

3 “DIJO ADONAI: NO CONTENDERÁ ETERNAMENTE MI ESPÍRITU POR CAUSA DEL HOMBRE, PORQUE ES CARNE, SERÁN, PUES, SUS DÍAS. CIENTO VEINTE AÑOS.”

Aparentemente la Torah está presentando aquí un dilema entre Midat hadín y Midat Harahamim
מידת הדין- מידת הרחמים— el atributo de la Justicia Divina y el atributo de la Misericordia Divina.

El hombre compuesto de espíritu y materia tenía, en este momento de la historia, una fuerte tendencia a lo material.

D’s a través de Midat harahamim מידת הרחמים persevera, dando una oportunidad más al hombre. En este caso hay una decisión: La humanidad tendrá un plazo de ciento veinte años para un cambio de actitud.

“SERAN SUS DIAS CIENTO VIENTE ANOS”

Este se refiere a los días de la humanidad y no a los del individuo en particular, para tratar de reparar el daño causado. Esta as la opinión de Onkelos, Ibn Hezra y Seforno, entre otros.

4 “LOS NEFILIM ESTABAN EN LA TIERRA EN AQUELLOS DÍAS Y TAMBIÉN DESPUÉS DE ESTO...ELLOS ERAN LOS HÉROES DE ANTAÑO, HOMBRES DE RENOMBRE.”

Nos hemos abstenido de traducir la palabra nefilim, pues la mera traducción no conduce a una compresión de este vocablo. La palabra deriva de la raíz hebrea Nafol נפל caer— cosa que ha dado base a varios comentarios que creemos pertenecen al reino de la alegoría más que a la interpretación literal.

Esta palabra figura sólo en dos oportunidades: en este capítulo y en números 13:33 cuando los exploradores que Moisés envía para reconocer la tierra de Quenahan, informan respecto de hombres de gran estatura, mencionando especialmente a los hijos de Hanak, que eran los nefilim.

Seguramente de allí surge la traducción de Nefilim como gigantes.
Podríamos concluir pues, que los Nefilim habían adquirido renombre por su origen antediluviano y su persistencia hasta por lo menos la época de Moisés.

5 "Y VIÓ ADONAI QUE GRANDE ERA LA MALDAD DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA, Y QUE TODO IMPULSO DEL PENSAMIENTO DE SU CORAZÓN ERA ÚNICAMENTE EL MAL, TODO EL TIEMPO.”

“Vió Elohim todo cuanto había hecho y he aquí que era muy bueno...” (Génesis 1:31).

Entre estos dos versículos están encuadradas las diez generaciones habidas entre Adam y Noah que no han podido vivir y desarrollarse de acuerdo a la voluntad de Su creador.

La Creación ha sido vista por D’s como “muy buena” en el inicio de la misma, mientras que diez generaciones más tarde predomina el mal creado por el hombre.

Por lo tanto y de acuerdo al pensamiento bíblico el hombre jamás podrá desvirtuar la finalidad de D’s al crear nuestro mundo.

El hombre fue creado, de acuerdo a los sabios del Talmud, con el atributo de la Misericordia de D’s מידת הרחמים, que es la Providencia de D’s por sus creaturas, pero cuando el hombre, por su conducta arbitraria y destructiva, rechaza esa Providencia y esa Misericordia, entonces, D’s rige al mundo con מידת הדין que es el atributo de la Justicia, con el rigor que ello implica.

Abarbanel destaca el hecho que “grande era la maldad del hombre sobre la tierra” lo que quiere decir que el mal se había extendido por doquier el hombre hollaba con sus pies la tierra que D’s habla creado para él.

Cuando el mal llega a esos límites y desbordes no es posible revertirlo, tal como se puede reeducar y hacer retornar hacia D’s a un individuo cuando se desvía de Su camino.

No obstante la Torah no dice que el corazón del hombre es malo sino que el impulso del corazón del hombre era malo todo el tiempo, o sea que si bien la Torah acepta la naturaleza del hombre y sus impulsos, no tolera que estos impulsos sean predominantes todo el tiempo.

6 “LAMENTOSE ADONAI POR HABER CREADO AL HOMBRE SOBRE LA TIERRA Y SE ENTRISTECIÓ.”

La terminología antropomórfica es notoria en este versículo y ha despertado el comentario de todos los sabios de Israel que interpretan la Toráh.

Veremos así que Onkelos, en su Targum, traduce libremente este versículo, sin atenerse a su rigor lingüístico.

Rabbi Ishmahel, en el Talmud, nos enseña que la Torah habla en el idioma del hombre.

Abarbanel, basándose en el Midrash, señala que, así como se le atribuye regocijo a D’s por haber creado el mundo: “sea la Gloria de D’s eterna, regocíjese Adonai con Su creación” (Salmos 104:31) indicando que la sensación de regocijo de la cual habla el salmista implica el permanente cuidado de D’s hacia el hombre, y, del mismo modo señala la tristeza de D’s, lo que, en términos antropomórficos, marca la interrupción de la afluencia del cuidado y providencia de D’s por el hombre.

7 “DIJO ADONAI: BORRARÉ AL HOMBRE QUE HE CREADO, DE SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA” “Él es polvo, traeré sobre él agua y lo diluiré...” (Rashí).

Creemos que este comentario de Rashi podría estar basado en Jeremias 18:1 y s.s.

“Descendí pues, a la casa del alfarero y he aquí que él hacia su labor sobre las piedras. Empero se deformó la vasija que estaba haciendo con arcilla— en la mano del alfarero —, más él volvió e hizo otra vasija como plugo ante los ojos del alfarero para hacer...

...Pues he aquí cual arcilla en mano de alfarero, así sois vosotros en Mi mano...”

Si bien estas palabras del profeta Jeremías fueron dichas en un contexto histórico nacional del pueblo de Israel, evidentemente, la idea es anterior a dicho contexto, como lo ha entendido también Rashi.

Es claro en todo el contexto que no se está hablando de “ángeles caídos” ni de diablos bajados del cielo… sino de “gente con autoridad” que se rebeló o no quiso seguir mas la ordenes del Creador. Estos son los “malajim” que habla esta carta.

Está claro que los malajim celestiales no “transgreden la voz de SU Creador”, solo los malajim terrenales o sea nosotros.

La palabra Infierno es la que aparece en la mayoría de las traducciones cristianas en este texto. Pero la palabra griega que está detrás de la castellana es “tártaro”. 

¿Que implica esta palabra?

Pues bien esta palabra solo puede ser entendida en el mundo de la mitología griega como ya antes se explico al inicio de este estudio. 

Solamente aparece 1 sola vez en todos los Escritos de los Primeros Discípulos y ninguna vez en todo el Tana´J, Entonces esto se vuelve un poco complejo ya que estos textos quizás fueron manipulados por la “iglesia romana” hace siglos para tratar de que haya una continuidad en la forma y manera de pensar de sus doctrinas erróneas y de dioses que adoraban todos ellos.

Pero de alguna forma podemos limpiar y dar forma a la idea original que el traductor quiso mostrar atreves de estos textos. Y a la luz de todas las Escrituras Hebreas es que la idea del “tartato” nos muestra: el abismo de tinieblas, abismo, regiones inferiores, obviamente no me refiero a un lugar “físico” sino mas bien espiritual de la persona que está por su “caída” y esto es por dejar al Bore Olam-Creador y seguir su impulso animal, por ser aberrante, por dejar la senda ya trazada.

La siguiente es una posible traducción:
II Carta de Shimon Kefa

“Porque si Elohim no perdonó a los malajim-jueces de autoridad-principes que pecaron, sino que arrojándolos al abismo los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio.”

En otras palabras: estos malajim - mensajeros, jueces con rango autoritativo de aquella época y aun puede ser de nuestro tiempo transgredieron al Creador y al hacerlo el mismo Eterno los dejo en sus propios deseos carnales, encadenados en ese “abismo de tinieblas” que toda persona puede “caer” y de esta manera reserva juicio para sí mismo.

Yehuda 1:6

Y a los malajim que no mantuvieron su posición de autoridad, sino que abandonaron su propia morada, los tiene perpetuamente encarcelados en oscuridad para el juicio del gran Día.

Una vez más parece ser que los autores hablan de los mismos acontecimientos narrados en la Torah, para mostrarnos que el justo juicio del Eterno tarde que temprano llega por la falta de amor a su Tora y por buscar los deseos egoístas que lo único que hacen es deformar al ser humano.

jueves, 8 de septiembre de 2016

¿El Maguen / Escudo de David de origen pagano?

Han habido muchos ataques en los últimos años en la llamada "Estrella de David " o Magen David (literalmente " Escudo de David " ) . Si bien es cierto que en la Edad Media la estrella de David fue secuestrado por Gentile ocultistas y se incorporo en Hermética ''Cábala gentil'' y la brujería gentil , la estrella de David era originalmente el antiguo pendón a Israel.

Recientemente, se han encontrado dos inscripciones que demuestra que el Magen David (que algunos llaman "Estrella de David " ) era el sello del estado de Israel antiguo .

La primera es una escultura de bajo relieve del rey Iehú con sus hombres detrás de él , en homenaje al rey de Asiria que le ha conquistado . El relieve muestra el sello del estado de Asiria sobre la cabeza del rey de Asiria (el disco solar alado ) . Rey Iehú tiene el sello del estado de Israel antiguo por encima de su cabeza, una estrella de seis puntas :



Aunque la estrella de seis puntas no aparece como dos triángulos entrelazados , se debe entender que el artista era un asirio no un hebreo por lo tanto no se haya dado cuenta de que la estrella de seis puntas debe estar hecho de dos triángulos entrelazados .

La segunda inscripción es mucho más antigua , esta inscripción se encontró en Gabaón y las fechas para la época de los jueces . Inscrita en el centro de la Magen David  " IAH " en Siniatic hebreo de la escritura .


Por encima de las fotos de Ancient Near Eastern textos relativos al Antiguo Testamento, vol. 2, 1975 por James B. Pritchard
ilustración 28

El Magen David tiene siete áreas internas, seis son iguales, que representan a los seis días de trabajo, y representa el séptimo día de reposo. El exterior de la estrella tiene 12 lados que representan a las 12 tribus de Israel. La estrella se hace de dos entrelazados paleohebrea Dalets, con el que se escribía el nombre de David.

La estrella de David también forma la parte central del sello de los Natzratim. El sello Natzrati es un sello que se encontró en varios artefactos encontrados en el antiguo barrio esenio de Jerusalén en una gruta adyacentes a la habitación superior, que es directamente a horcajadas sobre el antiguo emplazamiento de la antigua Sinagoga Natzrati en el monte Tzión. Se trata de una sinagoga que fue construido después de 70 EC con piedras del templo destruido recientemente heredadas del canto adyacente del Monte del Templo. Los artefactos son ampliamente considerados como de origen Natzrati o y que data de principios del siglo II.



El símbolo del supuesto pez usado por los primeros Natzratim es nada más y nada menos que la letra Alef, también usada en "Essene Cryptic Script" en 4Q298 de los rollos del Qumram. El "ojo" del pez es originalmente la letra Tav, tal como fue escrito en el antiguo "Paleo Hebrew Script" también similar a la letra Tav usada en el 4Q298. Esta letra Tav se escribe en el centro de la letra Alef. Al pasar el tiempo la letra Tav fue reemplazada por un punto que eventualmente evolucionó en el "ojo" del pez "cristiano". Pero originalmente la porción del sello Natzratim debajo del Maguen David fue la representación de las letras Alef y Tav.

Algunos erróneamente alegan que la maguen de David es la estrella de Moloc menciona en Amos :
 26 Al contrario, llevasteis el tabernáculo de vuestros ídolos Moloc y Quiún, la estrella de vuestros dioses que os habéis hecho. 27 Por tanto, yo haré que os lleven cautivos más allá de Damasco", ha dicho IHVH, cuyo nombre es Di'os de los Ejércitos.
( Amos 5 : 26-27 )

La Septuaginta traduce " el rey" ( ha'Melej ) como Molej , tal vez de un error del escriba , de donde aparece el verso :

Hayan levantado el tabernáculo de Molej/Moloc
y la estrella del dios Refán ,
los ídolos que hicieron para adorarlas .

Y como el copista ( que era un Judio helenista ) cita esta lectura :

43 Más bien, llevasteis el tabernáculo de Moloc y la estrella de vuestro dios Renfán, las imágenes que hicisteis para adorarlas. Por tanto, os transportaré más allá de Babilonia.
( Hechos 07:43 )

No hay evidencia para conectar la maguen de David con esta "estrella " pagana. De hecho, en la siguiente imagen se puede apreciar la estrella de cinco puntas de Leviatan que es un candidato mucho más probable para la " estrella" de Amos 5 : 26-27 .



Es evidente que la maguen  David no es la "estrella" que se menciona en Amos 5. Se utilizó la estrella de David como símbolo por los hebreos en relación con la adoración IAH ya en el tiempo de los jueces.

La mague David en varias ocasiones en la Escritura se menciona indirectamente :

26 El alzará la bandera a una nación lejana. Le silbará para que venga desde los confines de la tierra, y he aquí que vendrá rápida y veloz.

10 Acontecerá en aquel día que las naciones buscarán a aquel que es la raíz de Ishaí y que estará en pie como una bandera para los pueblos, y su morada será gloriosa. 11 Asimismo, acontecerá en aquel día que IHVH volverá a poner su mano para recobrar el remanente que habrá quedado de su pueblo, desde Asiria, Egipto, Patros,  [ O sea, el Alto Egipto] Etiopía, Elam,  [ O sea, Persia (Irán)] Sinar, [  O sea, Babilonia] Hamat [ O sea, el norte de Siria] y las costas del mar. 12 El levantará bandera para las naciones, y juntará a los desterrados de Israel. Reunirá a los dispersos de Iehudá desde los cuatro extremos de la tierra.
(Is. 11: 10-12)

3 Vosotros, todos los habitantes del mundo y moradores de la tierra, veréis cuando se levante la bandera sobre las montañas, y escucharéis cuando se toque el shofar.
(Is. 18: 3)

17 Mil huirán ante la amenaza de uno. Huiréis ante la amenaza de cinco, hasta que quedéis como un asta sobre la cumbre de un monte o como una bandera sobre una colina.
(Is. 30:17)

 8 Entonces Asiria caerá a espada, pero no de hombre. Lo consumirá la espada, pero no de ser humano. El huirá de la presencia de la espada, y sus jóvenes serán sometidos a trabajo forzado. 9 Su fortaleza se desvanecerá a causa del terror; y sus dirigentes tendrán pavor a causa de la bandera, dice IHVH, quien tiene su fuego en Tzion y su horno en Ierushalaim.
(Is. 31: 9)

17 "Yo lo veré, pero no ahora;
lo contemplaré, pero no de cerca:
Una estrella saldrá de Iaaqov,
se levantará un cetro de Israel.
Aplastará las sienes de Moav
y los cráneos de todos los hijos de Shet.
(Núm. 24:17)

No es de extrañar que los gobernantes de Asiria teman delante de la bandera, la ''estrella'' de David.