martes, 16 de junio de 2009

¿Juan 5: 7 Texto Trinario?

Nota: En este estudió la palabra “Elohim” que es “El Poderoso”, reemplaza a la palabra “Dios”


Los maestros que apoyan el dogma de la trinidad, enseñan ignorando, que dicha teología se expresa claramente en el pasaje de 1 Juan 5:7, sin embargo, ellos ignoran, o simplemente pasan por alto a sabiendas, que en tal versículo, no existen las frases que apoyan el dicho dogma, como veremos en este resumido estudio.

Para ver que esto no es un comentario caprichoso mió, sino que es algo muy sabido entre los estudiosos de la Biblia, es que citare algunos comentarios bíblicos, donde se nos dice abiertamente que la frase: “y en el cielo: el Padre, el verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno” Corresponde a un añadido en el versículo siete del capitulo cinco de primera de Juan. Veamos que nos dicen estos comentarios en relación al texto en análisis. (Énfasis añadido en negrita y subrayado).

Comentario RV 1995:

5.7-8 En diversos mensajes no aparece la segunda parte del versículo 7 y la primera del versículo 8 Dicen: Porque tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

Comentario Biblia Dios Habla hoy:

“5.7 Tres son los testigos: Algunos mensajes. Latinos añaden: “y en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno”

Cometario Bíblico Siglo 21:

Puesto que una perspectiva correcta de Jesús reviste la máxima importancia, es fundamental que sea atestiguada. Por ello Juan cita algunos de los testimonios que establecen quién es Jesús.

6 Que vino por agua se refiere seguramente a su bautismo, y sangre a su muerte. Durante el acto del bautismo escuchó la voz celestial e inició solemnemente su ministerio. Algunos herejes aparentemente sostenían que el Cristo divino vino sobre Jesús cuando fue bautizado, pero lo abandonó antes de su muerte. Juan responde a esta posición haciendo hincapié en la sangre, no por agua solamente, sino por agua y sangre. Esto era (y es) el corazón del evangelio. Pareciera no haber duda alguna sobre el agua, pero Juan se siente obligado a poner énfasis sobre sangre. Justamente en eso radicaba el tropezadero. Los herejes evidentemente hallaban imposible el sostener que el Cristo divino podía morir. Juan señala que el agua no estaba sola. El agua y la sangre van juntas. Además, es el Espíritu el que da testimonio (el tiempo presente señala a una actividad continua). El tiene una calificación excelente para esto, porque el Espíritu es la verdad (como lo es Jesús; Juan 14:6). Obsérvese que algunas versiones incluyen material adicional en este punto, material sobreañadido que corresponde íntegramente al v. 7. Pero todo el v. 7 de algunas versiones es en realidad una glosa y debe excluirse del texto. El v. 7 está excluido en las versiones castellanas RVARVA Reina-Valera Actualizada, BJBJ Biblia de Jerusalén, NC, y en Straubinger está entre corchetes. Al respecto es interesante consignar lo que dice la BJBJ Biblia de Jerusalén en su nota al pie: “El texto de los vv. 7, 8 está recargado en la Vulgata por un inciso (más abajo, entre paréntesis) ausente en los mss.mss. Manuscritos griegos antiguos, de las antiguas versiones y de los mejores mss.mss. Manuscritos de la Vulgata, y que parece una glosa marginal introducida tardíamente en el texto: «Pues tres son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres son uno.» ” Ver nota de la RVARVA Reina-Valera Actualizada.

Comentario Vine Nuevo Testamento:

TRES:

treis (trei`", 5140), es considerado por muchos como un número que en ocasiones indica simbólicamente la plenitud del testimonio o de manifestación, como en las tres personas en la Deidad, cf.1Th_5:19; Heb_10:28: La mención en 1 Joh_5:7 se halla en un versículo que no forma parte del original; ningún ms. griego anterior al siglo catorce lo tiene; ninguna versión anterior al siglo cinco en cualquier otro lenguaje lo contiene, y no es tampoco citado por ninguno de los «Padres» griegos o latinos en ninguno de sus escritos acerca de la Trinidad. Que haya los que dan testimonio en el cielo no está apoyado por ningún otro pasaje de las Escrituras. Debe ser considerado como la interpolación de un copista.

El comentario de la Reina Valera 1995, nos dice; “en algunos mensajes no aparece la segunda parte del versículo 7”. El comentario de la versión bíblica Dios habla hoy, reconoce que en los mensajes latinos se añade la segunda parte del versículo. El comentario bíblico siglo 21, reconoce que la segunda parte del versículo 7, es un añadido que no se encuentra en las escrituras del griego mas antiguo, sino que tales palabras que apoyan el dogma de trinidad, fueron añadidos siglos mas tarde. El comentario mas interesante es el del erudito Vine, el cual da a entender que el añadido del versículo 7, correspondería al error de un copista. De hecho otros comentarios bíblicos aseveran que no hubo una mala intención en tal copista, sino que al ver una nota al margen de los pergaminos que decía, las palabras que se agregan a tal texto, el copista incluyo dentro de aquel versículo tal frase, que apoyaba el dogma trinitario.

En las versiones más antiguas de los escritos, como el texto griego Koinè, el papiro elefantino y el manuscrito de Alejandría, no aparece la expresión del v7. En todas las versiones antiguas, la Vulgata, y en los manuscritos más antiguos correctos no se encuentra.

El texto griego Koinè dice lo siguiente:

Hóti treís eisin hoi marturoúntes

Porque tres son los que testifican

tó Pneúma kaí tó húdoor kaí tó haíma kaí hoi treís eis tó hén eisin

El espiritu y el agua y la sangre, y los tres uno son.

Ahora bien, debemos saber, que no existe ningún versículo bíblico semejante al añadido de 1Juan 5:7 en las escrituras, por lo tanto, lo que hizo o hicieron tales traductores corresponde a una manipulación de las escrituras y de la creencia, de los que luego leerían las escrituras, pues todos los que alguna vez de primera leímos tal pasaje, pensamos que indudablemente el dogma trinitario era absolutamente cierto e irrefutable, pero al estudiar bien este tema, nos damos cuenta que tal dogma enseñado por la Iglesia católica, se queda en lo que es, una teoría y no en el verdadero credo de los primeros enviados. Veamos en que decían creer los primeros enviados o apóstoles del Mesías Yeshua.

Para nosotros, sin embargo, hay un Elohim, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Yeshua, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él” (1Corintios 8:6)

Como podemos leer, en tal pasaje donde el Apóstol relata el credo de la iglesia, que consistía en tener a un Altísimo y supremo, no consistía en creer que ese Altísimo y supremo, estaba compuesto de tres personas que pertenecen a una sola deidad, pues no existe tal pasaje en las escrituras donde se diga, que en las mismas escrituras el misterio de la deidad, se da a entender a través de tres personas que son un solo Elohim, o sea en una trinidad. Esto, no es lo que nos enseñan las escrituras, pues los apóstoles reconocen tener a un Elohim el Padre, y no mencionan por ninguna parte que este Elohim este compuesto en tres personas.

A continuación veremos como es que las distintas versiones bíblicas traduce en pasaje de 1Juan 5:7, pues en muchas versiones bíblicas no se encuentra la frase: “en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno” Veamos:

(BAD) Tres son los que dan testimonio,

(BL95) Tres son, pues, los que dan testimonio:

(BLS) Son tres los que nos enseñan que esto es verdad:

(DHH) Tres son los testigos:

(EUNSA) Pues son tres los que dan testimonio:

(JER) Pues tres son los que dan testimonio:

(N-C) Porque tres son los que testifican, el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo.

(NBLH) Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo (Jesucristo), y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra:

(Nuevo Mundo (Los TJ)) Porque hay tres que dan testimonio:

(NVI) Tres son los que dan testimonio,

(PDT) Hay tres testigos:

(RV1865) Porque tres son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

(RV2000) Porque tres son los que dan testimonio del cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

(RV60) Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

(RV95) Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

(RVA) Porque tres son los que dan testimonio:

(Septuaginta) Porque tres son los testificantes (en el cielo: el Padre, el Verbo, y el santo Espíritu y éstos los tres uno son;

(SRV) Porque tres son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo: y estos tres son uno.

(SSE) Porque tres son los que dan testimonio del cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

Como usted puede ver, algunas versiones si añaden la parte apócrifa del versículo siete de 1Juan y otras sabiendo la inexistencia de aquellas palabras, no incluyen las palabras apócrifas.

Por lo tanto, para nosotros los que buscamos sinceramente la verdad, libres del prejuicio religioso y que con honestidad deseamos conocer al Altísimo, nunca pretenderíamos usar y tomar en cuenta el añadido del pasaje de 1Juan 5:7, pues como ya hemos visto, es archí reconocido, por eruditos y comentaristas bíblicos, que tal pasaje esta manipulado y que nunca fue escrito por el Apóstol Juan. Además de no formar parte de los escritos mas antiguos del griego y de no estar reconocido por muchas versiones bíblicas como un texto fidedigno. Es mas, ni siquiera los que apoyan tal dogma, podrían usar tal pasaje para el apoyo de la doctrina de la trinidad, pues estarían faltando a la honestidad en un tema que es reconocido por incluso teólogos y maestros del sector creyente en la teología de la trinidad, pues estos saben que tal texto por no estar en los manuscritos mas antiguos, no sirve para el apoyo de tal dogma, el de la trinidad. En conclusión, ¿Si usted es honesto y sincero, podría usted seguir utilizando un pasaje que se sabe no es verdadero, para apoyar un dogma religioso? Espero que su sinceridad y honestidad, lo lleve al camino de la verdad y no al del error.

sábado, 17 de enero de 2009

¿Día del Señor o el Shabat de YHVH?


Muchos cristianos tienen el concepto equivocado de que se ha cambiado el cuarto mandamiento . Creen que el séptimo día semanal , el Shabat, se cambio por el domingo que es el primer día de la sema del calendario occidental, dicen que también que no se debe guardar mas el Shabat porque todos los días son para adorar y congregarse, otros dicen que el Shabat es solo para los Judíos . Es cierto que todos los días se debe adorar o pueden congregarse pero el día que dio el eterno fue el séptimo día el Shabat y no fue cambiado por el domingo que es un día del calendario occidental nada que ver con el calendario hebreo, ni tampoco enseñan las escrituras que ya no se debe guardar o que es solo para los Judíos (ojo el gentil no esta obligado a guardar Shabat) . Es cierto que se le fue dado a Israel pero en los escritos de los primeros discípulos  tanto Judíos como no Judíos se congregaban en las sinagogas para aprender y adorar en Shabat.

Los cristianos enseñan a congregarse en domingo ,pasando por alto el cuarto mandamiento .Lo llaman el sábado cristiano o el día del señor .Antes de que pasemos a algunos pasajes de las escrituras que usan para apoyar semejante punto de vista ,veamos el ejemplo de los escritos de los discípulos nos ofrecen .Conforme a su costumbre (de Yehoshúa),el de Shabat entro a la sinagoga y se levanto para leer.(Lucas 4:16)Si no lo hubiese hecho,hubiese pecado contra YHVH, el padre,quebrantando el cuarto mandamiento.

Durante todo su ministerio Rabí Yehoshúa Ben Yosef guardó el séptimo día ,el Shabat sin jamas sugerir ni dar a entender que al guardarlo fuese cambiado por el domingo o que ya no se deba guardar o eliminarse por completo.Hasta enseño que es licito hacer sanidades y buenas obras en Shabat (mat.12:10_12) Las escrituras además que Shaul / Pablo tenía por costumbre asistir a los servicios en la sinagoga en Shabat (hechos17:2) .Muchos cristianos dan por sentado que esto lo hacía mas bien con el propósito de dar testimonio y contender que de adorar y también que pablo asistía a las fiestas en Jerusalén por el mero hecho de dar testimonio. Hechos 20:16 dice: Pues Shaul / Pablo había decidido pasar de largo Éfeso para no detenerse en así ;porque, de serle posible , se apresuraba para pasar el día de las Semanas (Pentecostés) en Jerusalén .Sin hacer un estudio más profundo podemos dar por hecho que lo hizo con el propósito de dar testimonio. Sin embargo (hechos 24:11_12) se refiere al mismo viaje diciendo: Tú puedes cerciorarte de que no hace más de doce días que subí a Jerusalén para adorar . No me hallaron disputando con nadie en el templo,ni provocando tumultos del pueblo ,ni en las sinagogas ni en la ciudad. Kefa / Pedro fue fue a Jerusalén para adorar en Shabat anual, llamado fiestas de las semanas (Shavuot) o pentecostés .El y otros 119 hermanos también estaban adorando a YHVH ese mismo día (Pentecostés) en hechos 2:1. De no haber obedecido al mandamiento de YHVH en cuanto a celebrar una convocación santa ese día (Levítico 23:,16_21_un estatuto para siempre) no hubiesen recibido el espíritu santo. -Fíjese bien en los siguientes versículos : En hechos 13:14 Shaúl.  El versículo 44 dice que toda la ciudad acudió a escuchar a Shaul en Shabat siguiente .Cuando Shaul y toda la compañía llegaraon a la proxima ciudad ,es decir a Icono, volvieron de nuevo a la sinagoga en Shabat .Tanto Yedudim / Judíos como griegos estaban allí para escuchar la palabra .Sí los dicipulos estaban adorando tambíen en domingo ,sin duda los griegos preferían asistir a ese servicio, pero vemos que no se menciona para nada el domingo que nada tiene que ver  con el primer día de la semana del calendario hebreo. Hechos 18:1_4 es muy interesante .Shaul se fue a vivir con un matrimonio judío en corinto .El verso 4 dice . Y discutía en la sinagoga todos los Shabot y persuadía a Judíos y ''griegos'' (judíos helenistas) . Eso lo hizo durante un año y medio,predicando la palabra de YHVH entre ellos.Es decir durante 78 shabot seguidos .

Nuevamente no se menciona el domingo para nada y se enseñaba tanto a los Judíos como a los gentiles .Después de pasar algun tiempo en Efeso, nuevamente asistio a los servicios en la sinagoga (Hechos 18:19;20),tubo que marcharse porque tenía que guardar las fiestas que se hiban a celebrar en Jerusalén. (vers 21) Probablemente se referia a las fiestas de los tabernáculos cayendo el primer día en otro shabat /sábado anual , Hallamos tambíen a Pablo ayunando con sus compañeros del barco en Hechos 27.9 .En margen de la version KJV dice el día 10 del mes séptimo (Levitico23:27) una ves mas se menciona otro Shabat /sabado anual, Día de la expiación .Los versiculos 33 y 34 confirman el hecho de que estaban ayunando.

En todo el libro de los hechos que abarca unos 32 años de historia de la iglesia leemos solo acerca de la observación del Shabat semanal y anual ,sin que se mencione para nada el domingo,que es el primer día de la semana del alendario gregoriano (día del sol ,sun day ), excepto en hechos 20:7. Ademas,vemos que los seguidores de Yehoshúa continuaron obserbando el Shabat semanal. Ademas en lucas 23:25 después de la muerte y entierro de Yehoshúa y tenemos la advertencia que hizo Yehoshúa hacerda de la existencia continuada del Shabat. En mateo 24 el mesías profetiza acerca de los acontecimientos de los últimos días . En el verso 20 dice a sus dicípulos : orad,pues,para que vuestar huida no se en invierno ni en Shabat .Con todos estos testimonios acerca del Shabat semanal y anual,¿como puden los predicadores cristianos enseñar que el domingo es el sábado cristiano o día del señor ? Esta es una enseñanza común que el Shabat se cambio por el domingo en honor a la resurrección del salvador en ese día . Como quiera no existe ningún mandamiento en la biblia,que proceda ni del padre, ni del hijo,ni de los discípulos, autorice que se haya efectuado dicho cambio, la uníca prueba reside en los versículos que hace alusión al primer día de la semana, de los cuales no hay mas que ochos así que examinaremos estos versículos :Mateo 28:1_ Lo único que podemos aprender de este versículo es que el primer día de la semana no es Shabat .¿ Por qué no dice al versículo final del séptimo día ,al comenzar a amanecer del sábado cristiano (domingo) ...? Marcos 16:2_Se refiere al mismo acontecimiento y no hay nada nuevo acerca de un nuevo día de adoración . Marcos 16:9_ versículos 11_14 nos dice que los discípulos no creyeron que Yehoshúa hubiese resucitado .Esto demuestra que ninguno de los versículos que se refieren al día de la resurrección son prueba de que se santificase el domingo como el nuevo sábado cristiano .Lucas 24:1_ Lo mismo en mateo 28:1,marcos 16:2. Nada acerca de un nuevo día de Juan 20:1- Lo lucas 24:1. Juan 20:19_ Sería equivalente a Yom Sheni (segundo día de la semana del calendario hebreo) la noche despues de Yom Rishon (primer día de la semana del calendario hebreo) o el segundo día de la semana para los discípulos . Fijence que estaban reunidos fue por miedo a los Yehudim / Judíos no para adorar ni para tener comunión . Estaban escondiéndose . Según marcos 16:11_14 no creían que Yehoshúa hubiese resucitado de modo que no había motivo para que santificasen ese día como el nuevo Shabat en ese momento, Juan 20:26 - Este versículo no se refiere al domingo. Ocho días después de la noche del Yom Rishon es la noche de Yom Sh`lishi (tercer día de la semana del calendario hebreo).

Hechos 20:7 _¿Qué quiere decir partir el pan?

¿Quiere decir partir el pan la cena de Yehoshúa en domingo ? Según hechos 2:42_46 el partir el pan era algo que se hacía a diario y quiere decir sencillamente participar de una comida . En Hechos 20:7 los discípulos terminaron el servicio del shabat . Después de que se hubiese puesto el sol, acabando el Shabat y comenzando el primer día de la semana (Yom Rishon) ,comieron juntos y después Shaúl / Pablo les estuvo predicando hasta la media noche de Yom Rishon (la noche después de shabat ). Los discípulos celebranron esta reunión especial porque su amado Pablo tenía que marcharse a la mañana siguiente (vers 7). Por la mañana tenía planeado caminar aproximadamente 15 kilómetros hasta Ason. Fíjese el lector en que no pensaba realizar este viaje agotador en shabat .sino que esperó a Yom Rishon ,que era otro día laboral.

1 de corintios 16:2_¿Se refiere a recoger ofrenda durante un culto en domingo ? No, comprobamos con lo que dice en hechos 11:27_30, Romanos 15:25_28 vemos que hubo un gran hambre ,que causó graves problemas entre los hermanos que estaban en Judea y en Jerusalén. Pablo pidío ofrendas a los Gálatas, a los Corintios, Macedoníos y a los hermanos en Acacia . Les dijo que recogiesen las existencias (alimentos, ropa etc ,etc) antes de su llegada ,no queriendo tener que esperar que se recogiesen las ofrendas a su llegada . A continuación llevó estos artículos de ayuda a Jerusalén para distribuirlos entre los santos necesitados ,de modo que no hay en estos versículos una típica colecta en una reunión en domingo .Era una colecta especial que se hacía una sola vez ,por causa del hambre y se llevara acabo en domingo por la cantidad de trabajo que llevaría recoger todos los bienes ,es algo que nunca habrían hecho en shabat.

Revelaciones (Apocalisis) 1:10- ¡Es el día del Señor un nuevo nombre para el domingo;una referencia al shabat semanal o una referencia al día de YHVH ? Esto último puede que fuese cierto, puesto que Yojanán (Juan) fue trasladado en un tiempo profético llamado el DÍA DE YHVH . Parece sin embargo más factible que Yojanán se estuviese refiriendo al Shabat semanal. Yehoshúa al refiriese a si mismo dijo ..... Así que el Hijo del hombre es dueño también del Shabat (Marcos 2:28) .En otras palabra como Yehoshúa es dueño de ese día el Shabat semanal en shabat es el día del rey Yehoshúa , así que el decir que quiere decir domingo es un error pues el domingo es un día del calendario occidental nada que ver con el calendario hebreo y sin ninguna cita de las escrituras que lo apoyen.

CONCLUSION:

1_ Yehoshúa guardó el shabat y nosotros debemos seguir su ejemplo que nos dio, especialmente teniendo en cuenta que el es dueño del Shabat

.2_ Los Judíos y los gentiles y los Discípulos se reunían continuamente en la sinagoga en shabat con el propósito de leer, de adorar, de enseñar, de predicar y de razonar juntos .

3_ Ninguna de las ocho referencias que se hacen al primer día de la semana apoyan que los creyentes deben guardar el domingo como el nuevo día de YHVH pues es un día de un calendario occidental.

4_ El cuarto mandamiento escrito sobre planchas de piedra como señal de su inmutabilidad (su naturaleza incambiable) declara el séptimo día como el día de reposo, no el primero. Añadamos a ese hecho el que :

1_ Solo fue santificado y bendecido el séptimo día Shabat (Génesis 2:1-3) no el domingo.

2_ Seguimos el ejemplo del Creador descansando como lo hizo El.

3_ Recordamos la gran creación de YHVH al reposar de la misma manera como lo hizo EL.

4_Reconocemos la única señal dada al pueblo de YHVH y que nos informa acerca de quién es el que los santifica (Exodo 31:13).

5_ El Shabat es un pacto perpetuo (eterno).

6_Hay grandes bendiciones para quienes guardan el shabat como día para apartarlo (Isaias 58:13,14).

7_Durante el milenio los redimidos adorarán a YHVH en los Shabatot y las fiestas de Rosh Jodesh /Cabeza de mes (Isaias 66:22,23).

Hay algo más que que quiero añadir antes de finalizar .Quisiera llamar la atención del lector a lo que dice en hebreos 9:16,17: pues donde hay testamento, es necesario que conste la muerte del testador, 17 porque el testamento con la muerte se confirma, pues no es válido entre tanto que el testador vive. Un testamento es la ultima voluntad solo se puede alterar mientras este vivo el testador . Además solo puede ser alterado por esa persona .Una vez que se muere el testador no se puede cambiar el testamento,una vez que Yehoshúa hubo muerto no se pudieron introducir cambios en su voluntad testamento. Por lo tanto el shabat solo podía cambiarse por el domingo si lo hacia Yehoshúa antes de su muerte. Cualquier cambios introducidos por otra persona excepto Yehoshúa serían cambios no autorizados. Comoquiera no existe tal autorización en la biblia . el Séptimo continua siendo un día santo para de reposo para el pueblo obediente de YHVH.