jueves, 8 de septiembre de 2016

Sobre la 1° Carta a la comunidad en Tesalónica 5:23

Pregunta de David.

Como debe entenderse 1 Tesalonica 5:23 : donde dice que somos cuerpo alma y espíritu? hay personas que se agarran de esos versículos para sustentar la trinidad que Dios es tripartito.


Respuesta a cargo de Mijael Ben Israel:


Shalom David.


 Primeramente hay que entender bien el concepto de que fuimos creados a imagen y semejanza de Elohim, pues los que enseñan que Elohim es tripartito concluyen de porque 1 Tesalonica 5:23 dice que el hombre esta compuesto de alma , espíritu y cuerpo y como Génesis 1.26-27 narra que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Elohim llegan a la conclusión que Elohim esta compuesto de 3 partes o dimensiones. Esta Doctrina enseña que alma de Elohim es IHVH, que el espíritu de Elohim es la Ruaj HaKodesh y cuerpo de Elohim es Iehoshua.


Maimónides, en su obra "Guía de los Descarriados", distingue dos conceptos: tzélem (forma) y demut (semejanza), de tóar (aspecto) y tavnit (configuración). Tóar y tavnit expresan la figura material, mientras que tzélem y demut la forma espiritual.


La Torah, al indicar tzélem y demut define el espíritu y nos confronta con uno de los principios básicos del judaísmo. No es posible elevarse a Elohim por medio de la materia, tóar y tavnit, (ver Isaías 44, 13) y sí por medio del espíritu, tzélem y demut.


Con la imagen que Elohim había hecho para formar al hombre, no significa a la imagen propia de Elohim, puesto que Elohim no tiene forma alguna, como está explicado en el tercero de los trece principios de fe del Judaísmo escrito por Maimonides: "En lo demut haguf, veéno guf", por lo tanto esta doctrina de un Elohim con cuerpo, alma y espíritu no es una doctrina sustentada en las escrituras.



El ser humano esta compuesto de guf / cuerpo y neshama / alma... tal como nos transmite en Bereshit: 2:7 Y formó pues HaShem Elohim al hombre, del polvo de la tierra, y sopló en las ventanas de su nariz aliento de vida / nishmat jaim ; y fue el hombre ser viviente/ lenéfesh jaiá.

El alma del ser humano tiene cinco niveles que son:


Nefesh (alma inferior), Ruaj (emociones, sentimientos), Neshamá (el alma superior), Jaía (vida) y Iejidá (única unidad).


Cuando Shaul dice: Todo nuestro ser, alma cuerpo y ruaj /''espiritu''... hace referencia al cuerpo obviamente y a los tres de los cinco niveles del alma a saber: Neshamá, Nefesh y Ruaj.




Comentarios acerca de IOM TERUÁ.

Comentarios acerca de IOM TERUÁ (''Fiesta de las trompetas'')

El contexto de Shemot 23. 16, es un contexto agrícola, pues Sukot es la fiesta de la cosecha, ahora la continuación del texto dice vesej hashaná / la salida del año, cuando recojas del campo tu trabajo, que significa en referencia a Sukot? el termino hebreo shaná aunque bien puede entenderse como año también tiene otro sentido por decirlo general, shaná significa también repetición, siclo, secuencia, en efecto la vida del ser humano esta llena de siclos, secuencias, de hecho en la mishná en el tratado rosh hashaná, se mencionan 4 rosh hashaná, 4 siclos o si quisieras decir 4 años.


El texto dice que el primer siclo o el primer año comienza en Aviv o Nisan, osea comienza en el primer mes, el mes que conmemora la salida de Egipto, y este siclo marca el comienzo de la elección de los reyes de Israel y el siclo de las santas convocaciones, y el segundo siclo que menciona el tratado rosh hashaná es un siclo o año que comienza en el mes de Elul, esto es el 6º mes que marca el comienzo del siclo o comienzo del año del diezmo del ganado, el tercer siclo comienza en tishrei en el 7º mes, comienza Iom Teruá es por eso que la tradición de Israel lo llama rosh hashaná y este marca el comienzo del siclo del Jubileo, y el 4º siclo este comienza en mes once avo y marca el comienzo del siclo o el año de los arboles.


Teniendo esto claro podemos comprender volviendo al texto de Shemot 23 que se habla de un siclo agrícola, en otras palabras lo que el texto de Shemot dice que sukot es la fiesta de la cosecha que acontece en la salida del siclo agrícola, cuando se comienza a recoger la cosecha, por ende cuando leemos que en la salida de Egipto Hashem ordeno que el mes de Aviv sera el primero de los meses del año, podemos deducir que anterior a la salida de Egipto el mes de Aviv no era el primero de los meses osea no era rosh hashaná, de lo contrario no tendria sentido la orden de Hashem el de ordenar este es el primero de los meses / Aviv, solamente cuando Israel sale de Egipto el mes de Aviv se consagra como el 1º de todos los meses. Israel con el tiempo paso ser de un pueblo nómada a sedentario, dedicados no solamente al pastoreo si no también a la agricultura así que es posible que el siclo agrícola marcara el siclo donde se renuevan los meses, así que la razón por la que no entendíamos de como es posible que sukot el dia 15 del séptimo mes se identifique en libro de Shemot como vesej hashaná / la salida del año se debe que antes de la redención de Egipto teníamos un orden de meses diferente osea lo que hoy llamamos 7º mes o tishrei, anterior a la salida de Egipto no era el séptimo mes, si no que solo cuando Aviv viene hacer identificado como el 1º mes del año entonces el mes donde toma lugar Sukot vino hacer identificado como el 7º mes, es decir aun después de la salida de Egipto la reestructuración de nuestro calendario el mes de tishrei siguió marcando un siclo, el siclo agrícola, osea este siclo no cambio porque el siclo agrícola es un siclo fijo, es un siclo que no cambia, se repite una y otra vez y esto es en esencia shaná, la repetición, la secuencia, es por ello que la torá nos ordena perpetuar el mes de Aviv como el primero de todos los meses, no en base a la agricultura, si no en base a la geula / la redención de Egipto, en base a una esencia espiritual.


Comprendiendo esto, no hay justificación no hay base para identificar el 1º del séptimo mes como rosh hashaná, osea identificarlo como inicio del año en sentido general aun que allá un siclo agrícola, porque si sukot es el dia 15 del 7º mes y este es descrito como el final del siclo agrícola, o final del año de este siclo quiere decir que el 1º del 7º mes no es el primero del año, quizás el comienzo de este año agrícola seria en shemini atzeret seria el día que acontece después de los 7 días de sukot / el dia 22 del mes 7º .


En conclusión, si hay un siclo que comienza a mediados del 7º mes, no el 1º del 7º mes, esto es un siclo o año agrícola por lo tanto denominar Iom Teruá que acontece el 1º del 7º mes como rosh hashaná o inicio del año en sentido general, el año que nos rige, si es una tradición que se perpetua, no es una tradición sustentada en la Torá y en todo el Tanaj, siclo debe regir el mundo agrícola, pero el siclo que rige nuestra vida espiritual nuestra esencia como hijo de Israel comienza con nuestra redención esto es el 1º de Aviv el primero de los meses del año tal como esta expresado en la Torá en Shemot cap 12.


Avdiel ben Oved.


Sobre los siete días de la Creación

Pregunta de Jordan Javer.

Fueron Acaso siete (7) Días, la creación del Universo?


Respuesta a cargo de Mijael Ben Israel:


Shalom Jordan Javer. 


Los días de la creación no son días literales. El relato de la creación del libro de Bereshit es un midrash!


El autor de B’reshit explica desde una perspectiva de comprensión según lo que entiende, en base a los recursos intelectuales que posee en su época y no da un registro integral de todos los sucesos acaecidos en la creación, pues es totalmente imposible registrar todos estos sucesos en un texto tan corto y solo se remitió a transmitirnos lo esencial.


Por esta razón el asumir que se tiene una fecha exacta desde el momento de la creación hasta nuestros días no es coherente. El tiempo no existía antes de la designación y labor de las lumbreras.


El Eterno es intemporal y no se rige por las leyes espacio/físico/tiempo (En el olam rujani / mundo espiritual no existe ni el tiempo ni el espacio), El B”H no se rigió por las leyes que El mismo crea para el hombre (El no es regido por nada y El lo rige todo B”H), por ejemplo crea las especies vegetales en el “tercer evento” (B’reshit 1:11-12) cuando aun no existían elementos esenciales para su existencia (la luz solar, el ciclo del día, las estaciones, etc.) que fueron creadas en el subsiguiente “cuarto evento”... esperaron “muchos millones de años” para recibir “luz, lluvia, calor, gravedad” y todo lo demás que requieren para su supervivencia ya que todo esto depende exclusivamente del sol y la luna… 


Las leyes relativas de la física: el tiempo/espacio son creadas para regirnos a nosotros en el “cuarto evento” de la creación y estas leyes no existían antes de este suceso.


Sobre la 1° Carta a la comunidad en Corintos 11

Pregunta de Princ Alex Ben Yisrael.

Shabbat Shalom


Una pregunta pueden decirme algo sobre 1 de corintio 11 que habla sobre que el hombre no debe cubrir su cabeza.


Shalom alehem.


Respuesta a cargo de Mijael Ben Israel:


Shalom Princ Alex Ben Yisrael. 


Shaul / Pablo, el más mal interpretado de los discípulos de Iehoshua, al que todos creen que el enseñó a orar y profetizar con la cabeza descubierta, no era posible que él enseñara tal cosa, no solo contraria a un principio de la Tora, sino a una práctica de Iehoshua y de él mismo.


Cuando IHVH diseñó una vestimenta para que el Sumo Sacerdote oficiará en Su presencia, la vestimenta que es una revelación Divina, tenía una cobertura para la cabeza del sacerdote.


Exo 28:36»Haz una placa de oro puro, y graba en ella, a manera de sello: Santidad para el Señor.

Exo 28:37 Sujétala al turbante con un cordón púrpura, de modo que quede fija a éste por la parte delantera.

Exo 28:38Esta placa estará siempre sobre la frente de Aarón, para que el Señor acepte todas las ofrendas de los israelitas, ya que Aarón llevará sobre sí el pecado en que ellos incurran al dedicar sus ofrendas sagradas.


Exo 28:39»La túnica y el turbante los harás de lino el cinturón deberá estar recamado artísticamente.


Según este pasaje de la Torá, ¿Cómo quiere IHVH que un hombre esté en Su presencia, con la cabeza cubierta o descubierta?, esto indistintamente de ser o no sacerdote, la única respuesta es con la cabeza cubierta, para muchos de cultura influenciada por la griega, el cubrirse la cabeza es una falta de respeto, por eso las personas que usan gorra o sombrero, al sentarse en la mesa para comer se lo quitan, se descubren la cabeza, lo mismo cuando un caballero saluda a una dama, es usual ver que se descubre la cabeza como una señal de respeto, pero en la cultura hebrea bíblica es todo lo contrario, cubriéndose la cabeza es que se demuestra respeto a una autoridad que está por sobre nosotros, descubrirse o permanecer con la cabeza descubierta en una falta de respeto.


Cualquier libro de historia nos puede confirmar el hecho que desde el tiempo antes de Moshé hasta el tiempo de Iehoshua, el cubrirse la cabeza era parte de la cultura hebrea, aún libros cristianos que se han escrito para narrar como era la vida en Jerusalén en el tiempo del Mesías confirman tal hecho, ahora bien ¿existe alguna evidencia de que nuestro Mesías y Rey Iehoshua usara cobertura sobre su cabeza?, por supuesto que sí, no solo los libros de historia narran que todo judío (de la casa de Judá) en ese tiempo la usaba sino que tenemos una evidencia en el libro de Mateo, en el manuscrito hebreo de Mateo, conocido como “Mateo de Shem Tov”, citaré el libro en su traducción al español realizado por el “Centro de Estudio Maor Baolam”, en el cual no solo está la traducción al español sino que contiene la versión hebrea del texto para su confirmación.


Citaré el pasaje que en la versión cristiana de Mateo corresponde a Mateo 4:9-10, que en la versión Hebrea de Shem Tov es el capítulo 9, página 31 del citado libro, que dice de la siguiente manera.


“Y le dijo: Todo esto te daré si para mí descubres tu cabeza. Entonces le respondió Iehoshúa: Vete satan porque está escrito: Al Eterno oraré y a El, solo a El, servirás.”


Como podemos ver, la solicitud a Iehoshua es para que se descubra la cabeza, lo que primero nos dice esto es que él tenía la cabeza cubierta, y como eso es una señal de respeto y sujeción a una autoridad, y para el hebreo esto es el reconocimiento de la sujeción a la autoridad Divina de IHVH nuestro Elohim, lo que el estorbo le está pidiendo a Iehoshua es que desconozca la autoridad de IHVH sobre su vida, como lo hizo el primer Adan al desobedecer y hacerle caso a la serpiente.


Esto no solo es una evidencia de que Iehoshua nuestro Rey usaba cobertura sobre su cabeza, sino que también lo que esto representa no solo para él sino para toda la cultura hebrea.


Veamos los pasajes que la gente a mal interpretado.


1Co 11:3 Pero quiero que sepáis que el Mesías es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios la cabeza del Mesías.

1Co 11:4 Todo varón que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta su cabeza.


Co 11:5 Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado.


Cuando vemos esta traducción podemos ver una incoherencia, que lo que es señal de respeto para con su autoridad para la mujer no lo es para el hombre, y todo esto por la mala traducción de una palabra griega, kata., , que se lee katá, que se ha traducido como cubierta, realmente quiere decir según el diccionario griego Strong: abajo (en lugar o tiempo), en variadas relaciones (de acuerdo al caso).


Cuando vemos el contexto del pasaje, nos podemos dar cuenta que el tema que Shaul está tratando no es la cobertura como señal de autoridad, sino el orden de jerarquía en cuanto a la autoridad, IHVH, Mashiaj, el hombre y por último la mujer, con la información que nos da la historia sobre el contexto histórico que se vivía en ese tiempo, sabemos que Shaul trata este problema porque los gentiles que se estaban convirtiendo al Di'os de Israel por medio del sacrificio de Iehoshua, venían de religiones idólatras en donde la mujeres jugaban un papel importante en el liderazgo, eran llamadas en hebreo “kedushas”, que quiere decir santas, eran sacerdotisas, y todas ellas al convertirse, quisieron seguir llevando ese liderazgo que tenían en los templos idólatras, por eso Shaul en otro de sus escritos les dice:

1Timoteo 2:11 La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción.

1Ti 2:12 Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.


1Ti 2:13 Porque Adán fue formado primero, después Javá / Eva;


Todo esto para corregir ese intento de las mujeres por llevar ese liderazgo como lo llevaban en los templos idólatras, entonces el tema que Pablo está tratando para corregir esto en nuestro pasaje base, es la autoridad y no la cobertura, sino que la cobertura de la mujer como señal de esa sujeción.


Por lo tanto, la palabra Katá, que significa esta por debajo en cuanto a relaciones y no en cuanto a objetos físicos, Shaul lo que está diciendo es que el hombre que ora o profetiza estando bajo la autoridad de una mujer, afrenta su cabeza.


Pero cuando vemos que se refiere a la mujer, el griego mismo nos hacer ver literalmente la diferencia, en el caso de la mujer si se está refiriendo a una cobertura en su cabeza.


1Co 11:5 Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado.


Aquí la palabra es distinta a la usada con el varón, la palabra según el diccionario griego es:

?κατακάλυπτος akatakáluptos; de G1 (como partícula neg.) y un der. de un comp. de G2596 y G2572; develado, sin velo:-sin cubrirse la cabeza, descubierto.

Esta es una palabra compuesta de la palabra anterior Katá, y la palabra Kalupto, que el diccionario señala como:


καλύπτω kalúpto; semejante a G2813 y G2928; cubrir (lit. o fig.):-encubrir, cubrir.


Como vemos cuando hace referencia a la mujer, literalmente habla de un objeto sobre su cabeza, pero cuando se refiere al hombre se refiere a estar debajo pero en cuanto a una relación, según el contexto del texto e histórico, sabemos que se refiere a una relación entre hombre y mujer.


Por lo tanto Shaul no estaba enseñando algo contrario a un principio hebreo bíblico, como lo sería que el hombre orara con la cabeza descubierta, cuando el mismo Iehoshua se cubría la cabeza y también el Sacerdote lo hacía así porque la misma instrucción de IHVH lo había instituido así...


Sobre Iehudá /Judas 1:9

Pregunta de Christian Ovares

Estimados hermanos me gustaría que nos pudieran comentar q se refiere el pasaje de Igueret Yehudáh / Judas 1:9 Cuando Mijael, el maláj [mensajero] prominente, contendía con ha'satân, disputando sobre el cuerpo de Moshê, no se atrevió a proferir juicio de maldición, sino que dijo: “Que YHVH te reprenda” .....agradeceré todos los aportes Shalom javerim.


Respuesta a cargo de Mijael Ben Israel.

Iehudá haShaliaj narra un relato que también encontramos en el Talmud. Este Midrash dice asi:


“En la época del fallecimiento de Moshé, Hashem quiso demostrar a las huestes Celestiales la grandeza de Moshé. En consecuencia, llamó al Angel Gabriel y le ordenó: “Ve y tráeme el alma de Moshé”. 

“Amo del Universo, ¿cómo puedo provocar la muerte de un ser humano que equivale a seiscientos mil judíos?”


“Ve tú, entonces”, ordenó Hashem a Mijael.


“No puedo soportar verlo morir”, respondió Mijael. “Yo solía ser su maestro”. (Mijael es el ángel de la Misericordia, el que le enseñó a Moshé a defender a los judíos).


Entonces el Todopoderoso recurrió a Samael (que es Satán /adversario), “Ve y tráeme el alma de Moshé”.


Samael tomó su espada (el espíritu de tumá -impureza- con el cual esperaba derrotar a la kedushá -santidad- de Moshé) y bajó rapidamente hacia Moshé.


Encontró a Moshé escribiendo el Nombre de Cuatro Letras de Hashem en un Sefer Torá todavía incompleto. El rostro de Moshé brillaba como el sol y se asemejaba a uno de los ángeles.


Samael se asustó de Moshé. “Ningún ángel puede llevarse el alma de Moshé”, pensó. Comenzó a temblar y no fue capaz de emitir palabra.”


Cabe señalar que los rabanim de antaño se permitían licencias culturales de otras culturas para exponer sus enseñanzas, en este caso se nombra a Shamael demonio conocido en la cultura asiria y babilónica. Nos enseña el Moré Iosef Ben Levi que tomar una “licencia cultural” de un pueblo pagano, no quiere decir que esa “licencia” sea real. Hemos de recordar como el mismo pueblo de Israel, fusionaba estos conceptos inventados por Asiria, Persia o Babilonia con el nombre de sus “demonios'', Esto no debe extrañarnos en el sentido literario, pero tampoco en el sentido en que no era un “pueblo” aséptico a las fusiones ni a llevar una línea paralela con la superstición o fetichismo como vemos en el caso de los becerros que fabricó Ieroboam (1 R. 12,28) o el incienso quemado a la serpiente de bronce (2 R. 18,4), o la supervivencia de la nigromante de Endor (1 S. 28).

Realmente si prestamos atención al contexto de Iehudá, veremos como la referencia tiene que ver que las personas perversas, que rodeaban a los ''creyentes'' en Iehoshua, estaban condenando a estos, y que ellos no debían hacer lo mismo esperando el justo juicio del Eterno.

Este Midrash posiblemente nos puede enseñar que el plan de Elohim era evitar un lugar de idolatría en torno a un personaje tan importante en la historia de la Torá. El satan / el adversario en esta caso no pide el alma, solo pide el cuerpo con cierta intención, porque los cuerpos de las personas son sellados, hasta el día de la ''resurrección'' que sera en cuerpo y alma.


Sobre Isaías 56:2-6

Pregunta de Hector Reyes.

Shalom, tengo una consulta para hacerles, porque hay conocidos que muestran este capitulo para enseñar que el Shabat es un mandamiento para toda la humanidad. A que “extranjeros” se refiere aquí en estos versículos, cuales son las palabras originales? 


Isaias 56: 2-6.


Respuesta de Mijael Ben Israel.


Shalom Hector Reyes. Los pasuqim que cita dice en hebreo haNejar (el extranjero) el pasuq dos dice el extranjero que se une a HaShem, por ende pasa a formar parte del pueblo de Israel... el pasuq hace referencia a un extranjero que aun no es parte del pueblo de Israel por eso en hebreo dice haNejar, cuando ya es parte del pueblo de Israel el termino que se usa es otro a saber guer (singular) guerim (plural).

Sobre Gálatas 3:19

Shalom javerim, cual seria la compresión correcta de este pasaje, en su contexto adecuado? Gálatas, 3:19 - ¿Pues de qué sirve la ley? Fue puesta por causa de las rebeliones, hasta que viniese la Simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por los Angeles en la mano de un Mediador.

Respuesta a cargo de Mijael Ben Israel


Otra traducción dice: 19 Entonces, ¿para qué existe la ley? Fue dada por causa de las transgresiones, hasta que viniese la descendencia a quien había sido hecha la promesa. Y esta ley fue promulgada por medio de ángeles, por mano de un mediador... Tal como lo especifica la carta a la comunidad en Roma La Torá fue dada para mostrar el pecado al ser humano... 


La simiente o descendencia es Iehoshua HaMashiaj quien es un descendiente de Avraham, ya que mediante Iehoshua HaMashiaj IHVH establece la Nueva Alianza con los fieles de Israel, la cual consiste en que halla Torá y Ruaj HaKodesh en los hijos de Israel, osea antes la Torá que esta de forma externa ahora en la Nueva Alianza pasa a estar de forma interna, para que podamos guardarla con ayuda de la Inspiración Divina / Ruaj HaKodesh, por iniciativa propia. En otras palabras la Torá escrita de forma externa nos mostraba el pecado, fue puesta por las transgresiones del ser humano, el ser humano no tenia la capacidad de guardar la Torá por iniciativa propia.


Muchos toman estos pasajes para insinuar que la Torá se abrogo una vez cumpliéndose la llegada de la simiente, pero el autor de la carta a la comunidad en Galatia no esta diciendo eso, el solo esta diciendo que la Torá ha sido nuestro tutor (nos mostraba el pecado y que debíamos hacer para no pecar) para llevarnos a Mashiaj, para que seamos justificados por la emuná. (Mashíaj es el objetivo absoluto de la Torá para Justicia de todo el que permanece fiel. Carta a la comunidad en Roma 10:4), en otras palabras el propósito del Eterno expresado en la Torá es que cada uno de nosotros seamos como Mashíaj, y entonces se cumplirá la palabra del profeta, “todo tu pueblo son Tzadiqim (Justos)”...