sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Quién es el autor de Lucas y Hechos?

¿Quién es el autor de ‘Lucas’ y ‘Hechos’?

Avdiel ben Oved


INTRODUCCIÓN:

Entre los escritos que el Cristianismo tomó de los discípulos de Iehoshua de Natzrat se encuentran dos libros llamados comúnmente ‘Lucas’ y ‘Hechos’, anque es sabido que estos “títulos” no aparecen en los manuscritos más antiguos, sino que fueron producto de la religión. Por medio de la introducción que encabeza a estos dos libros podemos notar no solo que el destinatario de ambos libros es el mismo, sino que también el autor de ambos es la misma persona. El destinatario sabemos que es Teofilos Ben Janan, principal de los Kohanim desde el 30 al 41 EC. *, pero ¿quién es el autor? El Cristianismo ha dicho que es Lucas el medico, mencionado en algunas cartas de Shaul el Emisario, pero la realidad es que no existe evidencia alguna que muestre a Lucas como el autor de ambos libros. De igual manera como mostramos que el libro mal llamado ‘Evangelio de Juan’ no fue escrito por Iojanán (helenizado a Juan), sino por Lazar de Bet Jananyá (helenizado a Lázaro), y lo hicimos usando como base el mismo libro, ahora nos disponemos a mostrar quien es el autor de los libros mal llamados “Evangelio de Lucas’ y ‘Hechos’, y lo haremos usando el libro de ‘Hechos’.

¿QUIÉN ES EL AUTOR?
Como ya dijimos en la introducción, las primeras palabras que introducen a los libros ‘Iehoshua Maasav v’torato’ (‘Iehoshua: Sus Hechos y Enseñanza’ conocido como Lucas) y ‘Maase haShlujim Rishonim’ (‘Hechos de los primeros Emisarios’), no solo muestran que el autor es el mismo sino que uno libro es continuación del otro. En el primero no hay evidencia de quien sea el autor, pero en el segundo la evidencia es clara.

En el Cap. 16.10, por primera vez vemos que el autor escribe en la 1ra persona del plural “nosotros”: “Cuando [Shaul] tuvo la visión, enseguida procuramos ir a Macedonia…”, y así continua narrando en otras partes del libro (ver: 16.10-17; 20.5-15; 21.1-18; 27.1-28.16). Para identificar quien es el autor basados en esta evidencia solo debemos saber quien o quines estaban con Shaul en ese momento. En el Cap. 15.40 se nos informa que Shaul escogió a Shila ** para que lo acompañase en su 2da Shlijut (misión), y en el Cap. 16.1-3 se nos informa que Shaul conoce a Timoteos y decide que además de Shila también Timoteos fuese en el viaje. Es así como llegamos a la cita del Cap. 16.10 donde como ya vimos, por primera vez el autor usa la 1ra persona del plural. Es importante tener presente que aunque durante la misión otros hombres se unieron (20.4-5), cuando el autor escribió por primera vez “nosotros”, solo se encontraban: Shaul Timoteos y Shila.

Por lo tanto uno de estos 3 personajes debe ser el autor:

A) Timoteos
B) Shaul
C) Shila

A) Timoteos: Timoteos queda descartado porque el autor mientras nombra a otros hombres que se unieron posteriormente en el trayecto de la misión dice en el Cap. 20.4-5 “Y lo acompañaban [a Shaul] Sópater… Aristarco y Segundo… Gayo, Timoteos, Tirquico y Trofimo…. Pero éstos se habían adelantado y nos esperaban en Troas”. Es obvio que aquí el “nos” se refiere a Shaul y a Shila, pues Timoteos no se encontraba en ese momento con ellos.

B) Shaul: Shaul queda descartado porque el autor dice en el Cap. 20.13: “Entonces nosotros, adelantándonos a la nave, zarpamos para Asón, con el propósito de recoger allí a Shaul…”. Es decir que el autor no cuenta a Shaul dentro del “nosotros”.

C) Shila: Ya vimos que la primera vez que el autor escribió usando la 1ra persona del singular (“nosotros” 16.10), solo se encontraban: Shaul Timoteos y Shila, o sea que todos los demás que se unieron durante la misión quedan descartados como posibles autores del libro. Ahora, de acuerdo a la evidencia mostrada, el autor siguió hablando de “nosotros” cuando Timoteos estaba ausente, y lo mismo hizo cuando Shaul estaba ausente, o sea que no queda la menor duda de que Shila es el autor de ambos libros.

Alguno se pudiera preguntar: ¿Si Shila es el autor, por qué en la narración se habla de Shila en 3ra persona (ver por ejemplo: 15.22 y 40)? Esta forma de escribir era y es común en la actualidad, tal como podemos ver en el libro de Lazar (titulado por el Cristianismo: Evangelio de Juan), donde al final el autor se titula “el discípulo a quien Iehoshua amaba” (Edut Lazar /Jn.21.19b-24,) mas sin embargo en la narración el autor es un personaje más: “Esta enfermo cierto Lazar de Bet Jananyá… las hermanas entonces mandaron a decir a Iehoshua: Adon, mira el que tú amas está enfermo… Decían entonces los de Judea: ¡Miren cómo lo amaba!” (Edut Lazar 11.1-3; 35-36).

No hay duda de que el autor de los libros que el cristianismo erróneamente llama ‘Evangelio de Lucas’ y ‘Hechos’, es Shila un “líder” y “pofeta” de Israel (Maase haShlujim Rishonim 15.22,32) .



NOTAS:
* Ver Josefo, Antigüedades de los judíos, xviii, 123; xix 297. (xviii. 5, § 3).
** Shila (שִׁילָא), nombre arameo helenizado en las traducciones griegas a Silas y Silvanos. Es el mismo nombre de un amora (comentarista de la Mishná) del Talmud Bavli (ejemplo: B’rajot 15b).

¿Quién es autor del libro Edut HaTalmid Ha-Ahuv? (Jn.)

¿Quién es el ‘discípulo amado’?

לַעְזָר מִבֵּית חֲנַנְיָה הַתַּלְמִיד הַאָהוּב

{Lazar miBet Jananyah hatalmid haahuv}

Avdiel Ben Oved

Introducción:

Entre los libros escritos por los primeros discípulos de Iehoshua, hay uno en particular que presenta el testimonio de un discípulo que siempre estuvo cerca e involucrado en los acontecimientos que sucedieron alrededor de Iehoshua. Por siglos se le ha atribuido este libro a Iojanan Ben Zavdiel (helenizado a Juan), uno de Los Doce, el hermano de Iaaqov Ben Zavdiel quien fue acecinado a espada por orden de Herodes. Pero lo que mostraremos a continuación es que esa afirmación es un error y que el autor en realidad es Lazar miBet Jananyah (helenizado a Lazaros de Betania) "hatalmid haahuv" (el talmid amado). Como nota aclaratoria los Natzratim llamamos a este libro Edut haTalmid haAhuv (Testimonio del discípulo amado) o Edut Lazar (Testimonio de Lazar).

NOTA: Lazar es una variante de Elazar, y es el nombre de este discípulo. La variante se debe a que existía la costumbre de abreviar algunos nombres, así como Bar Ba (בָּא בַּר) en lugar de Bar Abá (אַבָּא בַּר), también Lazar (לַעְזָר gentilizado a Lazaros) en lugar de El'azar (אֶלְעָזָר) (ver por ejemplo en el Talmud Irushalmi Rosh Hashanah 4.8, Megilah 3.7 y Bikurim 3.3).

__________________________________________

Para comenzar lo primero que hay que saber es que al final del libro se encuentra la CLAVE para saber quien es el autor:

"…[Iehoshua] le dijo [a Kefa]: ‘Sígueme’. Kefa volviéndose vio que [les] seguía el talmid a quien Iehoshua amaba… Entonces Kefa al verlo dijo a Iehoshua: ¿y este qué?" Iehoshua le dijo: Si yo quiero que él se quede hasta que yo venga, ¿a ti, que?... Este es el talmid que da edut [testimonio] de estas cosas y el que escribió esto, y sabemos que su testimonio es verdadero" (Edut Lazar 21.19b-24).

Estas son las palabras claves con las que el autor da a conocer su identidad. El autor no es más que "el talmid a quien Iehoshua amaba", y obviamente las últimas palabras (Este es el talmid…) fueron agregadas por algunos que conocían al autor y que confirman sus palabras diciendo: "sabemos que su testimonio es verdadero". De manera que ahora nos toca identificar en este mismo libro quien es "el talmid a quien Iehoshua amaba". Pero debemos de tener presente que el autor se refiere a si mismo varias veces en el libro bajo la tercera persona "el talmid que Iehoshua amaba".

A continuación se mostrarán las pruebas de que Lazar es el discípulo a quien Iehoshua amaba, y el autor de este libro.

1. En todo el libro solo hay una persona de quien se dice tres veces "a quien Iehoshua amaba": "Esta enfermo cierto Lazar de Bet Jananyah, la aldea de Miriam y de su hermana Marta. Miriam, cuyo hermano Lazar estaba enfermo, fue la que ungió al Adon con perfume y le secó los pies con sus cabellos. Las hermanas entonces mandaron a decir a Iehoshua: Adon, mira el que tú amas está enfermoIehoshua amaba a Marta, a su hermana y a Lazar… Iehoshua lloró. Decían entonces los de Judea: ¡Miren cómo lo amaba!". (Edut Lazar 11.1-3; 35-36).

Estas palabras son claramente una alusión al autor del libro en tercera persona, si el se hace llamar "el talmid a quien Iehoshua amaba" es imposible que utilice esa frase para otro talmid, ya que no se podría identificar en singular como "el talmid" a quien el Maestro le tenía un amor especial. Inclusive aún podemos pensar que lo más probable es que las hermanas de Lazar en realidad no dijeron "el que tú amas está enfermo", sino simplemente "Lazar está enfermo", pero el autor agregó esas palabras (el que tú amas) en el dialogo para identificarse así mismo.

2. Al final del libro se narra una conversación entre Iehoshua y Shim’on Kefa: "…[Iehoshua] le dijo [a Kefa]: ‘Sígueme’. Kefa volviéndose vio que [les] seguía el talmid a quien Iehoshua amaba… Entonces Kefa al verlo dijo a Iehoshua: ¿y este qué?" Iehoshua le dijo: Si yo quiero que él se quede hasta que yo venga, ¿a ti, que? Tú sigueme. Se divulgó entre los hermanos este dicho: Aquel discípulo no muere" (Edut Lazar 21.19b-24).

Esta es obviamente otra alusión al autor del libro. Ahora pensemos ¿sobre quién se puede afirmar que "no muere" sino sobre Lazar, el cual fue revivido después de morir? ¿Moriría dos veces Lazar?

3. Los autores de los otros libros comienzan narrando las enseñanzas de Iehoshua en Galil (Galilea), sin embargo el autor de este libro a diferencia de los demás comienza narrando "las cosas que sucedieron en Bet Jananyah" (1.28), en Iehudah (Judea). Resulta interesante que el mismo autor en el Cap. 11.1-3 dice: "Esta enfermo cierto Lazar de Bet Jananyah, la aldea de Miriam y de su hermana Marta… mira el que tú amas está enfermo…". No es por gusto que Lazar de Bet Jananyah quiera comenzar narrando los sucesos que acontecieron en su ciudad.

4. En ninguno de los libros escritos por los primeros discípulos de Iehoshua se hace hincapié en Lazar, solo en el libro Maase Iehoshua (helenizado a Lucas) se menciona el momento en que Lazar fue revivido, pero solo como uno de los tantos milagros, mientras que en este libro no solo lo menciona el momento de ser revivido, sino que Lazar de Bet Jananyah juega un papel importante, Lazar no es un simple personaje sino una figura central.

Su nombre se menciona por primera vez en el cap.11 con respecto a su muerte, y luego en el cap. 12 se vuelve a mencionar su nombre ya que Iehoshua y los demás discípulos comen en su casa de Bet Jananyah (12.1-2), además es Lazar parte del motivo por el que los residentes en Judea fueron a ver a Iehoshua (12.9), es Lazar otro que como a Iehoshua desean matar los principales Kohanim (12.10), es por causa de Lazar que muchos de los de Judea seguían a Iehoshua como el Mashiaj (12.11), y es por causa de Lazar que una gran multitud recibe a Iehoshua al entrar en Jerusalén como el Rey Mashiaj.

5. En ningún otro libro sino en este se explica que parte del motivo por la que la "Gran Multitud" recibieron a Iehoshua proclamándolo Rey y Mashiaj fue debido a que Lazar había sido revivido: "La multitud que estaba con él cuando llamó a Lazar del sepulcro y lo revivió de los muertos, daba testimonio. Por esto también salió a su encuentro la multitud, porque oyeron que él había hecho esta señal" (12.17-18). No cabe duda de que Lazar es el autor.

Lazar, Shim’on Kefa y el resto de los discípulos

Es obvio que Shim’on Kefa es de todos los talmidim el más sobresaliente en todos los libros y que siempre es descrito como ‘la voz de todos los talmidim’, de hecho su papel siguió sobresaliendo aún después de la separación física del Maestro. Algo que es notable en este libro es que siempre que el autor se menciona lo hace en un suceso donde se encuentra o se relaciona con Kefa, y se destaca sobresaliendo entre todos los talmidim. Veamos:

Los primeros discípulos de Iehoshua: Lazar fue primero que Kefa.

"Y lo oyeron hablando [a Iojanan haMatbil] dos de sus discípulos y siguieron a Iehoshua… y se quedaron con él aquel día, porque era como la hora décima (4:00 pm). Uno de ellos era Guever (helenizado a Andrés), el hermano de Shim’on Kefa… lo llevó a Iehoshua. Mirándolo fijamente, Iehoshua dijo: Tú eres Shim’on Ben Iojanan, tú serás llamado Kefa" (Edut Lazar 1.37, 39-40, 42).

Lazar el autor de este libro muestra claramente que de las dos primeras personas que decidieron ser discípulos de Iehoshua, uno era Guever pero el otro Lazar ‘el discípulo a quien Iehoshua amaba’, o sea que él fue discípulo antes de Shim’on Kefa.

La muerte de Lazar: Lazar glorificó primero con su muerte a Elohim.

Cuando llegó el mensaje a Iehoshua de que "el que amas está enfermo", Iehoshua dijo: "Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Elohim…" (11.4). Cuando Iehoshua alude a la muerte de Shim’on Kefa, el autor escribe: "Esto dijo [Iehoshua] dando a entender con que clase de muerte glorificaría a Elohim" (21.19).

El autor manifestó que él antes de Kefa había glorificado a Elohim a través de su muerte, cosa que Kefa hizo pero posteriormente.

En Pesaj: Más cerca del Maestro que Kefa y los demás

La narración sobre la última Pesaj de Iehoshua con sus talmidim es narrada en este libro un tanto diferente a los demás, pero siempre Shim’on Kefa juega un papel importante (ver 13.6-9). Pero a la vez el autor (al cual Iehoshua amaba) se describe a él mismo como "reclinado en el pecho de Iehoshua" (13.23), de tal modo que Kefa no pregunta directamente a Iehoshua ¿quién lo entregará? sino que es a través de Lazar , el cual "recostándose así sobre el pecho de Iehoshua le dice: Adon: ¿quién es?" (13.25).

En el patio de la casa de Qaiafa: ¿Quién entró a Kefa?

"Shim’on Kefa y otro discípulo seguían a Iehoshua. Y este discípulo era conocido del Gadol haKohanim, y entró Iehoshua en el patio del Gadol haKohanim; mas Kefa se había quedado afuera, de pie junto a la puerta. Salió entonces el otro discípulo (el conocido del Gadol haKohanim), y habló a la portera e hizo entrar a Kefa.

De todos los discípulos, Lazar fue el primer testigo en ver el sepulcro vacío:

"En el primer día de la semana, estando aún oscuro, Miriam Magdaláh… corre y va a Shim’on Kefa y al otro discípulo a quien Iehoshua amaba, y les dice: Se llevaron del sepulcro al señor… Entonces salió Kefa, y el otro discípulo, e iban al sepulcro. Y corrían los dos juntamente; pero el otro discípulo corrió adelante, más aprisa que Kefa, y llegó primero al sepulcro; y agachándose, ve puestos los lienzos; sin embargo, no entró. Entonces, siguiéndolo, llega también Shim’on Kefa, y entro en el sepulcro, y ve puestos los lienzos… en ese momento entonces, entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y se mantuvo firme en la verdad" (20.1-8).

En el barco: ¿Quién reconoció primero a Iehoshua?

"Shim’on Kefa, Toma, Netan’el de Kana de Galil, los hijos de Zavdiel (estos son Iojanan y Iaaqov) y otros dos de sus talmidim" (Edut Lazar 21.2) habían estado pescando toda la noche pero sin poder coger nada, hasta que un personaje ‘extraño’ les sugirió que echaran la red hacia la parte derecha del barco y efectivamente al hacerlo pudieron coger gran cantidad de pescados. "Entonces aquel discípuloo a quien Iehoshua amaba, dice a Kefa: ¡es Adonenu!" (Edut Lazar 21.7).

De todos estos nombres es obvio siguiendo la practica del autor de no dar su nombre, sino de llamarse "el talmid a quien Iehoshua amaba", que él no es ninguno de los nombrados, sino uno de esos dos talmidim que no se dan sus nombres.

Uno de los últimos encuentros entre Iehoshua y los discípulos:

"…[Iehoshua] le dijo [a Kefa]: ‘Sígueme’. Kefa volviéndose vio que [les] seguía el talmid a quien Iehoshua amaba… Entonces Kefa al verlo dijo a Iehoshua: ¿y este qué?" Iehoshua le dijo: Si yo quiero que él se quede hasta que yo venga, ¿a ti, que?... Este es el talmid que da edut [testimonio] de estas cosas y el que escribió esto, y sabemos que su testimonio es verdadero" (Edut Lazar 21.19b-24).

El autor pone de manifiesto que así como en la cena de Pesaj, él estuvo siempre junto al Maestro, hasta los últimos tiempos antes de separarse de sus discípulos.

En la muerte de Iehoshua: ¿Quién queda a cargo de la madre del Maestro?

"Viendo entonces Iehoshua a la madre y al discípulo a quien amaba, de pie a su lado, dice a la madre: Mujer, he ahí tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su propia casa" (19.26-27).

Es Lazar el discípulo que reside en Bet Jananyah, en Iehudah, al cual Iehoshua le pide que tome cuidado de su madre en su ausencia; esto debido a que es muy probable que sus hermanos, los otros hijos de Miriam, residentes en Galil no se habían enterado de lo que le sucedía a Iehoshua en Iehudah. Pero lo más notorio es que Iehoshua elige entre todos los discípulos, solo a Lazar para que quede a cargo de su madre.

¿Qué significa la Nueva Alianza efectuada por medio del Mashiaj?

¿Qué significa la Nueva Alianza efectuada por medio del Mashiaj?

Por Avdiel Ben Oved
1. INTRODUCCIÓN:

La llave para entender las enseñanzas de Rabenu Iehoshúa y sus Shlujim es la Brit Jadashá (Nueva Alianza) de la cual hablaron los Profetas (Irmyahu 31;32, Ieshayahu 11, Iejezqél 16.59;36,37 y Zejaryá 10 entre otros), la cual está relacionada con la Redención Mesiánica de Israel. En este escrito tan solo se expondrá la esencia de lo que la Iguéret el haIvriím (Carta a los Hebreos) desarrolla ampliamente, pero a diferencia de la Iguéret el haIvriím, se harán alusiones a algunas enseñanzas de Rabenu y sus Shlujim con respecto a la Brit Jadashá llamada también Brit Olam (Alianza Eterna) y Brit Shalom (Alianza de Paz).

Irmyahu 31.30-33; 32.40
He aquí que vendrán días, dice el Eterno, en que haré un Nuevo Pacto con la Casa de Israel y con la Casa de Iehudá no conforme al Pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, Pacto que dejaron sin efecto aunque Yo era Baal sobre ellos, dice el Eterno, sino que este es el Pacto que haré con la Casa de Israel después de esos días dice el Eterno: Pondré Mi Torá dentro de ellos y en sus corazones la escribiré, y seré su Elohim, y ellos serán Mi pueblo, y no enseñará más cada cual a su prójimo, y cada hombre a su hermano, diciendo: “Conoce al Eterno”, porque todos Me conocerán, desde el más insignificante de ellos hasta el más grande, dice el Eterno, porque perdonaré su iniquidad, y de su pecado no Me acordaré más. (32.40) Yo haré un Pacto Eterno con ellos (estipulando) que Yo no me volveré de ellos, para hacerles bien, y no pondré Mi temor en sus corazones, para que no se aparten de Mí.

Iejezqél 16.59-63; 36.26-27; 37.26-27
Porque así dice Adonai el Eterno: Yo te trataré conforme a lo que tú has hecho, al despreciar el juramento rompiendo el Pacto. Sin embargo Me acordaré de Mi Pacto contigo en los días de tu mocedad, y estableceré contigo Pacto Eterno. (36.26-27) Les daré un nuevo corazón y pondré un nuevo Ruaj dentro de ustedes, y quitaré de la carne de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros Mi Ruaj y haré que anden en Mis Juqim (estatutos) y guarden y hagan mis Mishpatim (juicios). (37.26-27) Haré un Pacto de Paz con ellos, será Pacto Eterno, y los estableceré, y los multiplicaré, y pondré Mi Miqdash (Santuario) en medio de ellos por siempre. Mi Mishkan (Tabernáculo) será sobre ellos, y Yo seré su Elohim, y ellos serán Mi pueblo.

2. ¿ES LA BRIT JADASHÁ UNA NUEVA TORA?

Por supuesto que no, el Cristianismo en su escaso conocimiento de las Escrituras y en su deseo de hacer desaparecer la Torá confunde ‘Pacto’ con ‘Torá’, por eso el Cristianismo equívocamente llama ‘Nuevo Testamento’ o ‘Nuevo Pacto’ a las enseñanzas transmitidas por los Talmidim de Rabenu Iehoshúa y llama ‘Viejo Testamento’ o ‘Antiguo Pacto’ a los Escritos que hoy conocemos como Tana”j (la Torá los Profetas y los Escritos).

La verdad es que la Torá no es el Pacto, palabra ‘Torá’ significa 'Instrucción' pues deriva del verbo 'Iará' (instruir), y es usada para describir los escritos que Moshe recibió del Eterno como lo vemos en Irmyahu (Jeremías) 2.8, 6.19, 8.8, 9.12, 16.11, 18.18, 26.4, 32.32, 44.10,23. La palabra Brit significa ‘Alianza’, ‘Pacto’, ‘Acuerdo’, ‘Convenio’ o ‘Contrato’ establecido entre dos o más partes/personas. Dice en Shmot 24.3-4,7 “Entonces vino Moshe y contó al pueblo todas las palabras del Eterno y todos las Mishpatim (juicios); y respondió todo el pueblo a una voz diciendo: Todas las cosas que habló el Eterno haremos... (7) Y tomó el Sefer haBrit (el Libro del Pacto) y leyó a oídos del pueblo y dijeron: Todo lo que dijo el Eterno haremos y obedeceremos”.

De esta forma podemos ver que la Brit (Alianza) que el Eterno hizo con Israel a través de Moshe en Har Sinai es ‘un juramente o acuerdo en el que Israel prometió Aceptar y Obedecer la Torá’, por otra parte el Eterno promete que si Israel cumple la Alianza vendrán Brajot (Bendiciones, Vaiqrá 26.3-13; Dvarim 11.11.13-25; 28.1-14) pero si Israel no cumple recibirá K’lalot (Maldiciones, Vaiqrá 26.14-39; Dvarim 28.15-68). Nótese que la Torá NO ES EL PACTO, sino que en la Torá se encuentra el Pacto y las instrucciones que deben ser obedecidas, por esto la Torá es llamada Sefer HaBrit (el Libro del Pacto), de manera que si Israel no Acepta y Obedece la Torá entonces se rompe el Pacto/Acuerdo, esto significa que aunque se rompa el Pacto, la Torá no cambia, porque como ya vimos la Torá no es el Pacto, de tal manera que Irmyahu dice que la Brit Jadashá consisten en: “Pondré Mi Torá dentro de ellos” (31.32) y no en ‘Haré desaparecer la Torá’ (Doctrina Cristiana). Claramente dijo Rabenu Iehoshúa: “No piensen que vine a dejar sin efecto la Torá” (Toldot Iehoshúa, Pereq 14).

Si la Brit Jadashá consistiera en hacer una Nueva Torá el Eterno hubiese dicho: ‘Pondré Mi Nueva Torá (Toratí haJadashá) dentro de ellos’, sin embargo lo que dice el profeta Iejezqél (36:26-27) es “Les daré un Lev jadásh (nuevo corazón) y pondré un Ruaj jadashá (nuevo Ruaj)... y pondré dentro de vosotros Mi Ruaj y haré que anden en Mis Juqim (estatutos) y guarden y hagan mis Mishpatim (juicios)”, porque como dijo Irmyahu (31.31-32): “no conforme al Pacto que hice con sus padres... pondré Mi Torá dentro de ellos, y en sus corazones la escribiré...”, es decir como nos enseña Shaul acorde a la profecía, bajo la Nueva Alianza la Torá no está escrita en tablas o en un libro, sino que está dentro de los Hijos de Israel.

3. ¿EL PACTO EN SINAI CONTINUA VIGENTE?

Nos, prestemos atención a lo que la Escrituras dicen del Pacto que el Eterno hizo en Sinai con Israel:

Vaiqrá 26.44-45 “Sin embargo, a pesar de esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos no los desecharé ni los aborreceré tanto como para destruirlos, lehafer (dejando sin efecto) mi Pacto con ellos, porque Yo soy el Eterno su Elohim”.

Shoftim 2.1 “Yo los saqué de Egipto y los conduje a la tierra que había prometido a sus padres y dije: Jamás afer (dejaré sin efecto) Mi Pacto con ustedes”.

Irmyahu 31.30 “haré un Nuevo Pacto con la Casa de Israel y con la Casa de Iehudá no conforme al Pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, porque ellos heferu (dejaron sin efecto) mi Pacto”.

Iejezqél 16.59-63 “Porque así dice Adonai el Eterno: Yo te trataré conforme a lo que tu has hecho, al despreciar el juramento lehafer (dejando sin efecto) el Pacto. Sin embargo Me acordaré de Mi Pacto contigo en los días de tu mocedad, y estableceré contigo Pacto Eterno”.

¿Qué quiere esto decir?
Como ya se dijo, la palabra Brit (Pacto o Alianza) en el sentido de ‘Acuerdo’ o ‘Contrato’ establecido entre dos o más partes/personas, en este caso quien no cumplió con el Acuerdo fue la parte de los hijos de Israel no la parte del Eterno, y de esta manera el Acuerdo queda sin efecto, como dice el Profeta: “Yo te trataré conforme a lo que tu has hecho, al despreciar el juramento rompiendo el Pacto” (Iejezqél 16.59), y por lo tanto el resultado es “estableceré contigo Pacto Eterno” (16.60), este es el Nuevo Pacto “no conforme al Pacto que hice con sus padres... porque ellos dejaron sin efecto mi Pacto” (Irmyahu 31.31). Nótese una vez más que lo que quedó sin efecto fue el Pacto y no la Torá.

4. CARTA A LOS HEBREOS 8.13

La Carta a los Hebreos 8.13 dice: “Al decir ‘nuevo’ ha hecho anticuado al primero; y lo que está siendo hecho anticuado y volviéndose viejo está próximo a desvanecerse” Para comprender lo que dice el autor de la Carta es necesario que se deje fuera toda la doctrina Cristiana anti-Torá y nos percatemos que el contexto de esta sección en la Carta es la Kehuná (Sacerdocio) de Aharon y la Avodá (Servicio) del Mishkan (Tabernáculo) y luego del Bet haMiqdash (Casa del Santuario) como parte del Primer Pacto con Israel, es absurdo pensar que el autor está diciendo que ya se puede Asesinar, Robar, levantar falso testimonio del prójimo, que ahora ya no hay que guardar el Shabat ni los días de santa convocación, que ya no hay que honrar a los padres, ni usar tzitzit, que ahora se puede comer rata, serpiente, cerdo, alacrán, etc. Shaul claramente enseñaba en la Igueret el haQ’doshim bRoma (Rom.7.12) “haTorá hi Qdoshá vehaMitzvá Qdoshá vishará veTová (la Torá es Santa y el mandamiento es santo justo y bueno/preparado con un propósito... (14) Iodim anajnu shehaTorá hi rujanit (sabemos que la Torá es espiritual)” y también en la ‘I Iguret el Timoteos (Tim.1.8) dice: “iadanu ki haTorá tová hi im itnaheg bá ha adam kaTorá (sabemos que la Torá es buena/cumple con su propósito, si el ser humano la usa como Torá)”.

Entiéndase que lo que dice en Hebreos 8.13 es simplemente la conclusión de las palabras del profeta Irmyahu: “Pondré Mi Torá dentro de ellos” (31.32), al ser humano recibir la Torá dentro de él significa que el ser humano ya no cometerá más pecados, por lo tanto ya no tiene objetivo los sacrificios para el perdón, porque como dijo el profeta Irmyahu: “porque perdonaré su iniquidad, y de su pecado no Me acordaré más” (32.40).

# 1 Hecho anticuado al primero: Si el profeta Irmyahu dice que hay un Nuevo Pacto con Israel, entonces lo lógico es que el Pacto anterior [el primero con Israel] es “hecho Anticuado” ante el Nuevo.

# 2 Volviéndose viejo está próximo a desvanecerse: ¿Qué es lo que [físicamente] se desvanece del Primer Pacto? Como dijimos el contexto de esta sección en la Carta es la Kehuná de Aharon y la Avodá (Servicio) del Mishkan (Tabernáculo) por lo tanto si la Torá pasó a estar dentro del ser humano quiere decir que no cometerá más pecados por lo tanto no necesita más de la Kehuná de Aharon y de la Avodá (Servicio), de manera que es precisamente esto lo que está próximo a desvanecerse, como lo profetizó Iehoshúa.

Valga la pena añadir que el Eterno no tuvo como objetivo implantar la Kehuná de Aharon y la Avodá del Mishkan, como lo dijo por boca del profeta Irmyahu (7.22-23) “Porque Yo no hablé a vuestros padres, ni les ordené en el día en que los saqué de la tierra de Egipto, con respecto a ofrendas o sacrificios, sino que esto les ordené, diciendo: ‘Escuchen Mi voz, y Yo seré vuestro Elohim, y serán Mi pueblo, y anden en todo el camino que Yo les ordeno, para que todo les vaya bien”. (Leer Shmot 19.1-6).

El Eterno no habló sobre la Kehuná de Aharon y la Avodá del Mishkan sino solamente después del sucedo con el becerro de oro; en otras palabras el Eterno, bendito sea, que lo conoce todo, sabiendo que Israel no iba a ser fiel les dice que Él deseaba la fidelidad (Emuná) de Israel y el acercamiento de Israel al Creador no por medio de mecanismos, pero al no ser así entonces les fue implantado la Kehuná de Aharon y la Avodá del Mishkan como un medio por el cual se acercarían a Él y expiarían los pecados.

5. ¿CON QUIEN ES LA BRIT JADASHÁ?

Irmyahu claramente dice: “con la Casa de Israel y la Casa de Iehudá” (31.30), sin embargo el Cristianismo tergiversando las palabras de nuestro Maestro, Iehoshúa de Natzrat, plantea que la Brit Jadashá es para los gentiles. Para entender apropiadamente las palabras de Iehoshúa debemos tener presente que él no fundó una secta, sino que su misión es la del Mashíaj de Israel profetizando en la Torá y los Nviím, es decir que su misión es la de redimir a Israel y hacerlo una luz en todo el mundo. Para mostrar esto veamos algunos ejemplos claves:

La última Pesaj con Rabenu fue el momento en que él establece la Brit Jadashá para todo Israel (Bet Israel y Bet Iehudá), sin embargo este acontecimiento en manos del Cristianismo ha sido manipulado y falsificado, veamos realmente las palabras de Iehoshúa:

- Sefer Toldot Iehoshúa, 109 (Mt.): Tomó la copa, dio alabanzas a su Padre, la dio a ellos y dijo: Beban de ella todos ustedes. Esta es mi sangre de la Brit Jadashá que será derramada en razón de HaRabím (la Comunidad de Israel) para expiación de las iniquidades. [1]

- Sefer Tejilat Bsorat Iehoshua 14.24 (Mr.): Esto es mi sangre de la Brit Jadashá que es derramada en razón de HaRabím (la Comunidad de Israel).

- Sefer Maasav v’torató shel Iehoshua, 22.20 (Lc.): Esta copa es la Brit Jadashá en mi sangre, que es derramada a razón de ustedes.

Como podemos apreciar si la Brit Jadashá es para Israel entonces la sangre de la Brit Jadashá es en razón de HaRabím, literalmente ‘Los Muchos’, como también dijera Rabenu Iehoshúa en otra ocasión (Toldot Iehoshúa, 85) “el Hijo del Hombre no vino para que lo sirvan sino para servir y dar su néfesh [2] como paga de rescate para la expiación de HaRabím (la Comunidad de Israel)”, pero ¿quienes son ‘Los Muchos’? HaRabím (הרבים) es la misma frase que usa Ieshayahu 53.11,12, Daniel 12.3, el Pirqe Avot 5.18, en los Rollos del Qumran (1QpHab x.11; 4QpNá II.8) para referirse a la Comunidad de Israel, es decir los que verdaderamente son Israel, no por el hecho de haber nacidos en la tierra de Israel o descender de un israelita, sino los que son fieles al Eterno y por ende a Su Torá Por esto todas las frases ‘Rabím’ traen consigo el artículo Ha (ה) para especificar HaRabím (Los Muchos) y no simplemente ‘Muchos’. La Brit Jadashá de Irmyahu 31 es con la Casa de Israel e Iehudá o sea con HaRabím.

Antes de pasar a otro tópico es posible que haya quedado una incógnita: Si Iehoshúa no fundó una secta entonces ¿por qué el ambiente de un rabino con discípulos, llamados los Natzratim? Respuesta: Rabenu Iehoshúa no vino a formar una nueva secta o partido, sino que vino a RESTAURAR A ISRAEL, sin embargo esto no significa que un grupo de personas (los discípulos) sobre quienes caen lo delegado por Iehoshúa [después de su ausencia física] formen un grupo [Natzratim] íntimo de discípulos en quienes caiga el peso de transmitir las enseñanzas del Maestro. En Maase haShlujim Rishonim (Hech.24.5,6) [note que en algunos manuscritos griegos el versículo 7 y el comienzo del 8 fueron añadidas por copistas], leemos la acusación hecha a Shaul de parte del Partido de los Saduceos: “Pues habiendo encontrado que el varón este es una peste y que promueve sediciones entre los judíos de toda la tierra habitada, y es un líder de la Kefirá (Herejía) de los Natzratim (Nazarenos); quien también el Templo intentó profanar a quien también arrestamos”. Note como Shaul en su respuesta (24:14) no niega ser parte de los Natzratim, lo que negó es que los Natzratim sean una Kefirá (Herejía): “esto te confieso, que según el Camino que ellos llaman Kefirá así yo sirvo al Elohim de nuestros padres, permaneciendo fiel a las cosas que son conforme a la Torá y las cosas que en los Profetas están escritas”. En otras palabras, Shaul explica que los Natzratim no son una Herejía [no han abandonado ni la Torá ni los Profetas], sino que son el Camino del Eterno, y que tiene como propósito servir al Elohim de nuestros padres, permaneciendo fiel a las cosas que son conforme a la Torá y las cosas que en los Profetas está escritas, esto les ha hecho conocer quien es el Mashíaj y saber que la promesa de las Escrituras de redención (Brit Jadashá) se hacen una realidad frente a sus ojos. Téngase claro que No existe algo como el Nazarenísmo, o el Caminísmo; sino que es la misma Torá que fue revelada en el Monte Sinai, de la que hablaron los Profetas, y el mismo Camino [la Torá] que siguió el Mashíaj.

6. ¿CÓMO UN GENTIL PUEDE ENTRAR EN LA BRIT JADASHÁ?

Si alguno de origen gentil (con Neshamá ivrit) o alguien (con Neshamá ivrit) que es descendiente físico de Israel pero por generaciones fue gentilizado y quiere ser Israel, no podrá hacerlo bajo el Primer Pacto, pues como se explicó el Primer Pacto ha quedado sin efecto. Para leer más sobre este tema lea el comentario a Maase haShlujim Rishonim 15 y lea la Iguéret el haQ’doshim bRoma (Rom. 11.17-14). De esta manera queda claro que la sangre derramada por Rabenu Iehoshúa el Mashíaj no es en razón de todo el mundo, sino en razón de Israel. Quede claro que esto no significa que para tener parte en el Olam Haba (Mundo venidero) hay que ser Israel, sino que como muy claro dicen los profetas (incluyendo a Iehoshúa de Natzrat), otras personas que vivan temerosamente/reverentemente tendrán parte en el Olam Haba.

7. ¿QUE ES LA BRIT JADASHÁ?

La Brit Jadashá tiene como objetivo dos puntos: [A] La Restauración espiritual de Israel y [B] la Reunificación de Israel.

A. La restauración espiritual de Israel:

Irmyahu 31.32-33 “Pondré Mi Torá dentro de ellos y en sus corazones la escribiré, y seré su Elohim, y ellos serán Mi pueblo, y no enseñará más cada cual a su prójimo, y cada hombre a su hermano, diciendo: “Conoce al Eterno”, porque todos Me conocerán, desde el más insignificante de ellos hasta el más grande, dice el Eterno, porque perdonaré su iniquidad, y de su pecado no Me acordaré más”. (32.40) “Yo haré un Pacto Eterno con ellos (estipulando) que Yo no me volveré de ellos, para hacerles bien, y no pondré Mi temor en sus corazones, para que no se aparten de Mí”. Iejezqél 36:26-27 “Les daré un Lev jadásh (nuevo corazón) y pondré un Ruaj jadashá (nuevo Ruaj) dentro de ustedes, y quitaré de la carne de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros Mi Ruaj y haré que anden en Mis Juqim (estatutos) y guarden y hagan mis Mishpatim (juicios)”.

Sobre esto decía nuestro Maestro, Rabenu haQadosh: “el Padre de ustedes que está en los cielos dará Su Ruaj hatová (Su Inspiración preparada para que el ser humano cumpla el propósito por el cual fue creado) a los Le buscan” (Toldot Iehoshúa Pereq 27). Esto quiere decir que para recibir la Ruaj (Inspiración del Eterno) hay que BUSCARLE, y ¿cómo es que Se busca al Padre? Obedeciéndole como enseñó Shim'ón Kefa: “...la Ruaj haqódesh, la cual Elohim ha dado a los que Le obedecen” (Maase haShlujim Rishonim /Hech.5.32), no entraremos en la Brit Jadashá por ‘arte de magia’, hay que estar conciente de ello, como dijo en otra ocasión Rabenu Iehoshúa: “Cuando venga la Ruaj haqódesh, a quien yo enviaré del Padre, la Ruaj haEmet (espíritu de Verdad), la cual procede del Padre, ella dará testimonio acerca de mí; y ustedes también son testigos, porque están conmigo desde un principio” (Edut Lazar 15.26-27).

El profeta Irmyahu dijo que cuando el Eterno ponga la Torá dentro de los hijos de Israel entonces “no enseñará más cada cual a su prójimo, y cada hombre a su hermano, diciendo: “Conoce al Eterno”, porque todos Me conocerán” y sobre esto dijo Rabenu: “la Ruaj haEmet (espíritu de verdad), los guiará a toda la Verdad (Torá)”, y rogó al Padre que está en los cielos diciendo: “Santifícalos con Tu Verdad, Tu Palabra (Torá) es Tu Verdad” (Edut Lazar 16.13), también nos reconfortó diciendo: "la Ruaj haqódesh (Inspiración divina), a quien el Padre enviará en mi nombre, ella les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que yo les he dicho" (Edut Lazar 14.26).

Dijo el Eterno por boca de Iejezqél 36:26-27 “Les daré un Lev jadásh (nuevo corazón) y pondré un Ruaj jadashá (nuevo Ruaj) dentro de ustedes, y quitaré de la carne de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne... haré que anden en Mis Juqim (estatutos) y guarden y hagan mis Mishpatim (juicios)”, tomando esto como base Morenu Shaul nos habla (I Iguéret el Q’hila b’Qorintos /1raCort. 15:45-50) del impacto que tiene la Brit Jadashá en el ser humano, una vez que cualquier ser humano ingrese bajo la Brit Jadashá su deseo e instinto no será el de hacer el mal, sino el bien, no necesitará que se le diga acerca de lo que es correcto conforme al Eterno porque todos conocerán al Eterno y por ende a Su Torá Así Shaul explica que aquellos a los cuales el Eterno conoció de antemano, también los predestinó, para que sean hechos conforme a la Tzelem haBen Elohim (Imagen del Hijo de Elohim), la Imagen del Hijo de Elohim es la Imagen del ser humano perfecto, pues de la misma forma en que hemos traído la imagen terrenal (imperfecta), traemos también la imagen del celestial (perfecta) la cual debe dirigir nuestras vidas, al entrar al Brit Jadashá el ser humano realmente logra restaurarse al propósito con que fue creado, la Imagen Celestial, y por esto Shaul dice que el ser humano viene a ser una Beriá Jadashá (nueva creación).

La enseñanza de Shaul es que todo aquel que entre en la Brit Jadashá será como el Mashíaj, Rabenu Iehoshúa, y por esto dice en la Iguéret el Qhilot bRoma/Rom.10:4 “Mashíaj Tajlít HaTorá leTzdaqá lejol hamaamín ” (Mashíaj es el objetivo absoluto de la Torá para Justicia de todo el que permanece fiel), en otras palabras el propósito del Eterno expresado en la Torá es que cada uno de nosotros seamos como Mashíaj, y entonces se cumplirá la palabra del profeta, “todo tu pueblo son Tzadiqim (Justos)”.

Veamos la idea expresada en I Iguéret el Q'hilá b'Qorintos (1raCort.15.45-50) transcrita en una tabla comparativa:

ADAM MASHIAJ
Adam haRishon(Primer Ser humano) Adam haAjaron(Ultimo ser humano)
Vino la muerte Vino la resurrección
Todos mueren Todos vivificados
Cuerpo corruptible Cuerpo Incorruptible
Deshonra Gloria
Debilidad Poder
Cuerpo natural Cuerpo Rujani (espiritual)
Nefesh Jaiá (alma/natural viviente) Ruaj mejaiá (espíritu vivificante)
Adam min haAdamá (de la tierra) Adam haShamáim (de los Cielos)


Es decir que pasamos de estar en Adam (el ser humano que falló), para estar en Mashíaj (el ser humano que no falló), “De modo que si alguno está en Mashíaj, Beriá Jadashá hu (nueva creación es), las cosas viejas pasaron; he aquí son hechas nuevas. Y todo procede de Elohim, quien nos reconcilió consigo mismo por medio de Mashíaj, y nos dio el ministerio de la reconciliación; a saber, que el Eterno estaba con Mashíaj reconciliando al mundo consigo mismo, no tomando en cuenta a los hombres sus transgresiones, y nos ha encomendado a nosotros la palabra de Tshuvá (Retornar al Creador)… al que no conoció pecado [a Mashíaj], le hizo pecado por nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Elohim en él” (II Iguéret el Q’hilah b’Qorinto /2da Cort. 5:17-21)

B. La reunificación de Israel:

Irmyahu (16.14-15) “Por tanto he aquí, vienen días declara el Eterno cuando ya no se dirá: ‘Vive el Eterno, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto’, sin: ‘Vive el Eterno, que hizo subir a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todos los países a donde los había desterrado’. Porque los haré volver a su tierra la cual di a sus padres”. Ieshayahu (11.1-3) “Y brotará un retoño del tronco de Ishai... Y reposará sobre él la ruaj del Eterno, ruaj de sabiduría y de inteligencia, ruaj de consejo y de poder, ruaj de conocimiento y de temor del Eterno. Se deleitará en el temor del Eterno y no hará mishpat (juzgará) por lo que vean sus ojos, ni sentenciará por lo que oigan sus oídos... (11.10) Y ocurrirá en aquel día que la raíz de Ishai será como bandera de los pueblos. A él acudirán las naciones, y será glorioso su lugar de descanso... (11.12-13) Y él [Eterno] pondrá una bandera para las naciones, y convocará a los dispersos de Israel, y reunirá a los esparcidos de Iehudá desde los cuatro rincones de la tierra. También la envidia de Efraim se apartará, y los que molesten a Iehudá serán cortados. Efraim no envidiará más a Iehudá e Iehudá no molestará más a Efraim”. (Leer también Iejezqél 37.21-22 y Zejaryá 10.6).

Claramente el Eterno nos dice que parte de la Brit Jadashá es que Israel será reunificado y estarán en Erezt Israel, y obviamente esto aún no ha ocurrido, por lo que surge la pregunta del siguiente tópico:

8. ¿LA BRIT JADASHÁ SE HA COMPLETADO?

No, es obvio que el Nuevo Pacto Eterno no se ha completado, porque hay promesas de la Brit Jadashá que aún no se han cumplido, pero eso no significa que la Brit Jadashá no esté en vigencia, pues lo mismo sucedió con el Pacto con Avraham, el cual no se cumplió totalmente sino años más tarde, y eso no significó que el Pacto no estaba en vigencia, lo mismo sucedió con el Primer Pacto con Israel en Sinai, muchas de sus promesas no se cumplieron sino años más tarde. Esta respuesta hace surgir otra pregunta, la encabeza el siguiente tópico:

9. ¿PUDO IEHOSHÚA ESTABLECER LA BRIT JADASHÁ SIN ESTAR TODOS LOS DE LA CASA DE ISRAEL Y LA CASA DE IEHUDA?

El Nuevo Pacto según las palabras de Irmyahu es “con la Casa de Israel y la Casa de Iehudah” (31.30), algunos se preguntarán: ¿Cómo es posible que este Pacto se realizara en el 1er siglo si ya no existía toda la Casa de Israel y toda la Casa de Iehudah? Muchos años antes de Irmyahu, el reino de Israel debido a la desobediencia al Eterno y a Su Torá se dividió en dos, El Reino del Norte (Israel o Efraim) y el Reino del Sur (Iehudá), si la expresión en Irmyahu 31.30 significara ‘Israel dividido en los Dos Reinos’, entonces el Eterno estaría diciendo que Él va a hacer que Israel se vuelva a dividir entre sí en Dos Reinos y entonces va hacer la Brit Jadashá esta conclusión sería absurda y en contra de la Torá de manera que esto no es lo que quiere expresar el profeta. Para comprender correctamente lo que quiere decir el profeta al expresar “Casa de Israel” y “Casa de Iehudah” debemos entender el contexto de sus palabras, si nos fijamos bien, el profeta Irmyahu primeramente dice: “Haré una Brit Jadashá con la Casa de Israel y la Casa de Iehudah” (31.30) pero en el pasuq 32 solamente menciona a la Casa de Israel diciendo: “este es el Pacto que haré con la Casa de Israel... Pondré Mi Torá dentro de ellos... y ellos serán Mi pueblo”, entonces nos preguntamos: ¿Y la Casa de Iehudah? Esto significa que todo Israel (la Casa de Israel/Efraim y la Casa de Iehudá) estará finalmente unido bajo un solo Reino, el Reino de Israel restaurado, llamado la Casa de Israel.

En el 1er siglo cuando se estableció la Brit Jadashá habían hebreos pertenecientes a las diferentes tribus de Israel (Maasav v’torató shel Iehoshua 2.36; Edut Lazar 7.35), y aunque las 12 Tribus de Israel estaban mezcladas el Remanente de ellas seguía siendo conocido como ‘Las 12 tribus de Israel’ (Maase haShlujim Rishonim/Hech.26.7), por ejemplo la Iguéret Iaaqov 1.1 (Carta de Jacobo) está destinada “a las doce tribus”, las Iguerot Kefa (Cartas de Kefa 1ra y 2da) “a los esparcidos...”, y en efecto sin duda alguna recibieron la Brit Jadashá ya que los Emisarios no permanecieron en Eretz Israel todo el tiempo, sino que después de la ausencia física de Rabenu Iehoshúa, ellos fueron entre las naciones, pues esa fue la orden de Iehoshúa el Mashíaj: “No me enviaron sino más bien a las ovejas pérdidas de la Casa de Israel” (Toldot Iehoshúa, Pereq 68), “Vayan a las ovejas que se han apartado de la Casa de Israel” (Pereq 43).

Pero aún así debemos tener presente que no se trata de todos los pertenecientes ‘fisicos’ a las Doce Tribus, pues al igual que en el 1er siglo como hoy es imposible que físicamente toda la Casa de Israel y toda la Casa de Iehudá o lo que es igual ‘las Doce Tribus’ aparezcan en su totalidad sin que hallan sido mezclados; de manera que la profecía se refiere a TODO Israel significando las Neshamot (las Almas) de todo Israel, es decir que aunque las generaciones de los hijos de Israel hallan sido gentilizadas son las Neshamot las que siguen siendo Israel, a estas personas que tengan Neshamá ivrit (Alma Hebrea) el Eterno los hará volver y reunificará en Erezt Israel.

Entonces contestando la pregunta con que abrimos este tópico: ¿PUDO IEHOSHÚA ESTABLECER LA BRIT JADASHÁ SIN ESTAR TODOS LOS DE LA CASA DE ISRAEL Y LA CASA DE IEHUDAH? Si, si pudo, de la misma forma en que se estableció el Pacto en Sinai: “No solamente con ustedes hago este Pacto y este juramento, sino con aquel que está aquí con nosotros hoy en presencia del Eterno, nuestro Elohim, y también con aquel que no está aquí hoy con nosotros” (Dvarim 24.13-14). Cuando podemos ver como el Eterno a través de Rabenu Iehoshúa establece la Brit Jadashá la noche en que Rabenu con sus talmidim están comiendo Pesaj, entonces es que podemos notar más claramente que allí se repetía algo similar al Pacto que el Eterno hizo en Sinai con Israel (las Doce Tribus) a través de Moshe, en el caso de la Brit Jadashá vemos a Iehoshúa con sus Doce Talmidim, los cuales representan las Doce Tribus de Israel, como les dijera Rabenu: “ustedes se sentarán sobre los Doce Tronos de las Doce Tribus de Israel” (Toldot Iehoshúa, Pereq 83, Revelación 21.12-24).

Como se explicó en el tópico ¿CON QUIEN ES LA BRIT JADASHÁ?, las palabras de Iehoshúa fueron (según Toldot Iehoshúa y Tejilat HaBsorá) “Esto es mi sangre de la Brit Jadashá que es derramada en razón de HaRabím (la Comunidad de Israel)”, y en el libro Maasav v’torató shel Iehoshua se explica: “...es derramada en razón de ustedes”. ¿Quiénes son Ustedes?, Los Hijos de Israel que en aquella generación formaban HaRabím (La Comunidad de Israel), sin duda todos los que alcancen la estatura que alcanzaron aquellos Doce, serán parte de las Doce Tribus de Israel porque son estos Doce los encargados en transmitir la presencia de la Brit Jadashá

Alguno pudiera preguntar: ¿Por qué Iehoshúa no reunió a todo Israel para establecer frente a todos la Brit Jadashá? Rabenu Iehoshúa habló y habla abiertamente ante el pueblo, sobre la Brit Jadashá el Navi [Eliyahu] Iojanán Ben Zejaryá haKohen lo anunció abiertamente la pueblo, el ‘Maljut Shamím’ (Reino de los Cielos) tan anunciado por Rabenu Iehoshúa no es más que la Restauración del Reino de Israel, la cual incluye la Brit Jadashá (“no beberé de aquí en adelante de este fruto de la vid hasta el día que lo beba nuevo con ustedes en el Maljut Shamáim” Toldot Iehoshúa, Pereq 109), también su muerte expiatoria por Israel fue pública como bien decía Shaul: “la Redención es en Mashíaj Iehoshúa, a quien Elohim exhibió públicamente como paga por el rescate para expiar por su sangre...” (Iguéret el haQ’doshim b’Roma /Rom. 3:23-26), y aunque miles de hombres seguían a Iehoshúa, no todo el pueblo quiso entrar en la Brit Jadashá como estaba prescrito por los Profetas y como bien lo dijo el Talmid Tzefanyá horas antes de morir: “repudiaron al Santo y Tzadiq... yo se que obraron por ignorancia... Pero el Eterno ha cumplido así lo que anunció de antemano por boca de todos los profetas: que su Ungido debería padecer... (Maase haShlujim Rishonim 3:15-18), cosa que no era nueva sino de esperarse pues personas del mismo pueblo mataban a los profetas, como dijo Tzefon: “los padres de ustedes... mataron a los que antes habían anunciado la venida del Tzadiq” (7:51-52).

10. ¿LA BRIT JADASHÁ ES NUEVA O RENOVADA?

Para la mentalidad de muchos, la Brit Jadashá no es una Nueva Alianza, sino la misma Alianza que fue hecha en Sinai pero Renovada. La palabra hebrea Jadashá significa Nueva, si el Eterno hubiese dicho que es un Pacto Renovado, dijese: “Brit Mejudeshet” (ברית מחדשת), la palabra Mejudeshet significa Renovado. Entonces ¿cuál es la razón de que existan quienes dicen que es Renovada? Cuando el Cristianismo, deseando desaparecer la Torá enfatiza en que es un Nuevo Pacto porque cree que la Torá es el Primer Pacto hecho en Sinai, entonces el Judaísmo, tan solo por ir en contra del planteamiento Cristiano, dice que el Pacto es Renovado.

Sin embargo si ambos grupos dejasen que fuese la Torá y los Profetas los que hablen por si mismo, entonces pudieran ver la verdad de la Brit Jadashá: (Iejezqél 16.59-63) “Porque así dice Adonai el Eterno: Yo te trataré conforme a lo que tu has hecho, al despreciar el juramento rompiendo el Pacto. Sin embargo Me acordaré de Mi Pacto contigo en los días de tu mocedad, y estableceré contigo Pacto Eterno”, (Irmyahu 31.30-32) “He aquí que vendrán días, dice el Eterno, en que haré un Nuevo Pacto con la Casa de Israel y con la Casa de Iehudá no conforme al Pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, Pacto que dejaron sin efecto... Pondré Mi Torá dentro de ellos y en sus corazones la escribiré”. La Torá es una cosa y otra cosa es la Brit (Pacto, Alianza, Acuerdo), lo Nuevo es la Brit no la Torá.

11. ¿POR QUÉ TIENE QUE HABER SANGRE EN LA BRIT JADASHÁ?

Muchos opinan que la muerte de Iehoshúa como Expiación por Israel no es más que un invento de los Talmidim Rishonim. Sin embargo esta opinión se basa en que Iehoshúa no es el Mashíaj, pero antes de intentar descalificar la muerte de Iehoshúa como Expiación por Israel, habría que mostrar que bases hay para afirmar que Iehoshúa no es el Mashíaj pues ya que claramente el Profeta Ieshayahu hace referencia a la muestre del Mashíaj como expiatoria para Israel (53.3) “ish majovot” (hombre de dolores) y (53.6) “El Eterno hizo que cayera sobre él la iniquidad de todos nosotros...(53.8) ¿quién tuvo en cuenta que él fuera cortado de la tierra de los vivientes por la trasgresión de Mi pueblo, a quien correspondía la herida? (53.10-12) El Eterno quiso quebrantarlo, sometiéndolo a padecimiento. Cuando él se entregue su néfesh [como] ofrenda de restitución, verá simiente, prolongará [sus] días, y la voluntad del Eterno en su mano prosperará. Debido a la angustia de su néfesh (alma/vida), él verá y quedará satisfecho. Por su conocimiento, el Tzadiq, mi siervo, justificará a HaRabím (la Comunidad de Israel) y cargará las iniquidades de ellos. Por tanto Yo le daré parte con los grandes y con los fuertes repartirá despojos, porque derramó su néfesh hasta la muerte...”, a esto se refirió Rabenu Iehoshúa el Mashíaj cuando dijo: “el Ben HaAdam no vino para que lo sirvan sino para servir y dar su néfesh como kofer (paga de rescate para expiar) por HaRabím (la Comunidad de Israel) (Toldot Iehoshúa, Pereq 85).

Otra objeción en contra de la muerte de Iehoshúa como Expiación por Israel es que ‘es algo pagano’ el hecho de que la muerte de un hombre sirva como expiación; sin embargo como se pudo apreciar anteriormente en la cita de Ieshayahu 53, claramente el siervo del Eterno será una expiación por Israel. Surge otra objeción, según el Pacto en Sinai solo animales son ofrecidos para expiación. Eso es correcto, por lo que las palabras de Ieshayahu hablan referente a lo que acontecerá en el Nuevo Pacto el cual no se rige por la Kehuná (‘Sacerdocio’) de Aharon ni la Avodá (Servicio) del Santuario, por esto Iehoshúa establece el Nuevo Pacto antes de morir como expiación. También el Zohar dice: “En el Paraíso hay un palacio llamado el Palacio de los Enfermos. El Mashíaj entra en él y va llamando a todas las enfermedades, dolencias, sufrimientos y penas para que se abatan sobre su cuerpo... Por ello añade las Sagradas Escrituras: nuestras enfermedades sobrellevó y nuestros dolores cargó (Is. 53:4)” (Zohar II, 212a), la Guemara en Suká 52a hace referencia a la muerte del Mashíaj Ben Iosef y se cita al profeta Zejaryá (12.10), misma cita que utiliza Lazar para hacer referencia a la muerte de Rabenu Iehoshúa.

Sobre este tema nos habla la Iguéret el haIvriím, Cap.18.18-28 “Por tanto, ni aun en el Primer [Pacto] se inauguró sin sangre. Porque cuando Moshe terminó de promulgar todos los mandamientos a todo el pueblo, conforme a la Torá tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció el libro mismo ya todo el pueblo, diciendo: ‘Esta es la sangre del Pacto que Elohim les ordenó’. Y de la misma manera roció con sangre tanto el Tabernáculo como a todos los utensilios del ministerio. Y según la Torá casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdón. Por tanto fue necesario que las representaciones de las cosas en los cielos fueran purificadas de esta manera, pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos. Porque el Mashíaj no entró en un Santuario hecho por manos, una representación del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora en la presencia de Elohim por nosotros, y no para ofrecerse su néfesh muchas veces, como el Kohen haGadol entra al Lugar Santísimo cada año con sangre ajena. De otra manera le hubiera sido necesario sufrir muchas veces desde la fundación del mundo; pero ahora, una sola vez en la consumación de los siglos, se ha manifestado para destruir el pecado por el sacrificio de su néfesh. Y así como está decretado que los hombres mueran una sola vez, y después de esto, el juicio, así también el Mashíaj habiendo sido ofrecido una vez para llevar los pecados de HaRabím (La comunidad de Israel), aparecerá por segunda vez sin relación con el pecado para salvación de los que ansiosamente le esperan”. Como podemos apreciar en la cita anterior, la muerte expiatoria de Iehoshúa fue acorde a la vigencia de la Torá y a las exigencias de las palabras dichas por el Eterno en boca de los profetas.

Profundizando un poco más en las palabras de Ieshayahu haNaví, leemos: “bedató iatzdíq Tzadiq avdí larabím veavonotam hu isbol” (en su conocimiento el Justo mi siervo justificará a HaRabím [la Comunidad de Israel] y las iniquidades de ellos él cargará, 53:11). Este Tzadiq es de aquel que las Escrituras dice: “Tzadiq iesod Olam” (el Justo es el fundamento del Mundo -Mishlé Shlomoh /Prov. 10:25), este es Rabenu Iehoshúa el Mashíaj, de hecho antes de nacer, el Mensajero del Eterno apareció a su padre, Iosef Ben David, y le dijo: “tú llamarás su nombre “Iehoshúa” (יהושע) porque él “ioshia” (יושיע liberará) a Mi pueblo de sus iniquidades (Toldot Iehoshúa, Pereq 2; ver Isaías 53.6-11). La idea de que a través de un Tzadiq se expían los pecados de otros [arrepentidos] no es ajena al contexto de las Escrituras ni al contexto hebreo del 1er siglo E.C. como pudimos leer en la Iguéret el haIvriím, en la actualidad uno de los comentaristas más reconocidos en el Judaísmo, el Maestro E. Munk, en una de sus obras ‘Kol HaTorá’ (La Voz de la Torá) dice con respecto a la muerte de los hijos de Aharon: “Rabí Jiyá explica que si la muerte de los hijos de Aharon es evocada en relación con el servicio del Día de Kipúr se debe a que “la muerte de los justos posee expiatorio como el servicio de Kipúr” (Lev. Rabbá cap. 20). Este poder descansa en el hecho de que la desaparición de los justos suscita el recogimiento y el arrepentimiento. Y la grave pérdida que ello representa constituye el sacrificio infligido a la Comunidad de Israel, que recuerda los sacrificios ofrecidos antiguamente, el Día de Kipúr en el Templo de Jerusalén. Así la muerte de los justos representa un qorban jatat (ofrenda por el pecado), sacrificio expiatorio” (Kol HaTorah, Levítico, Ajaré Mot, pg. 298).

Los Talmidim Rishonim enseñaron: “Si alguno peca, abogado tenemos ante el Padre, a Iehoshúa haMashíaj el Tzadiq. Él es kofer (la paga por el rescate para expiación) por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo. Y en esto sabemos que lo hemos conocido: si guardamos sus mandamientos” (II Igueret Lazar 2:1-3), es decir si después de recibir la expiación guardamos sus mandamientos y no pecamos más. También se enseñó: “Porque también el Mashíaj padeció una vez por las iniquidades, el Tzadiq por los Reshaim (injustos), para llevaros a Elohim; muerto en la carne, pero vivificado en lo espiritual; en el cual también fue a proclamar a las neshamot (almas) que estaban en prisión, que en un tiempo desobedecieron...” (I Iguéret Shim’ón Kefa /1ra Ped. 3.18-20). Así enseñaba Shaul: “en [Mashíaj] quien tenemos redención: el perdón de las iniquidades”(Iguéret el Q’hila b’Qolosas /Col. 1:14), y también decía: “por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Elohim, siendo justificados gratuitamente por Su jésed (bondad) por medio de la Redención que es en Mashíaj Iehoshúa, a quien Elohim exhibió públicamente como kipúr (expiación) por su sangre... con el propósito de demostrar su justicia en el tiempo presente...” (Iguéret el haQ’doshim b’Roma /Rom. 3.23-26). Decía el talmid Tzefanya: “repudiaron al Santo y Tzadiq... yo sé que obraron por ignorancia... Pero el Eterno ha cumplido así lo que anunció de antemano por boca de todos los profetas: que su Ungido debería padecer... (Maase haShlujim Rishonim 3.15-18), también decía: “los padres de ustedes... mataron a los que antes habían anunciado la venida del Tzadiq” (7.51-52).

12. ¿QUÉ ES LO NUEVO DE LA BRIT JADASHÁ COMPARADO CON LA PRIMERA ALIANZA?

1. El Primer Pacto fue dado a través de Moshe. El Nuevo Pacto fue dado a través del Mashíaj.

2. En el Primer Pacto funcionaba la Kehuná de Aharon. En el nuevo Pacto funciona la Kehuná de MalkiTzedeq (Tehilim 110.4; Heb.7.21,28) y se cumple la promesa de “y serán para Mí un Reino de Kohanim y una nación Santa” (Shmot 19.6).

3. En el Primer Pacto los sacrificios por el pecado eran de animales. En el Nuevo Pacto el Mashíaj es sacrificado solo una vez para expiar el pecado para que el Eterno ponga la Torá dentro del ser humano y no peque más (Tehilim 40.6-8; Heb.10.11-12).

4. En el Primer Pacto la Torá se escribió en tablas de piedra. En el Nuevo Pacto la Torá se escribe en el corazón por la Ruaj haQódesh (Irmyahu 31.30-32; Iguéret el Qhilá bQorintos bet/ 2Cor.3.3).

La instrucción hecha bajo el Primer Pacto de circuncidar el corazón (Dvarim 10.16), la cual fue prometida en Dvarim 30.6 se cumplió bajo el Nuevo Pacto.

5. La penalidad por dejar sin efecto el Nuevo Pacto es más severa que la del Primer Pacto (Heb. 10.28-29).




NOTAS:
[1] Tal como fue dicho por el Mal’aj (Toldot Iehoshúa 2): “llamarás su nombre Iehoshúa, porque él liberará a Mi pueblo de sus iniquidades”.
[2] ‘Dar su néfesh’ (también puede leerse como ‘darse a sí mismo’) en conexión con Ieshayahu (Isaías) 53.12

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Existio alguna vez la creencia de un Mashiaj muerto y resucitado?

¿Existió alguna vez la creencia de un Mashiaj muerto y resucitado?

Comentario de Avdiel ben Oved sobre los descubrimientos del Dr. Israel Knohl (La Revelación de Gabriel)


Shalom a todos, Es un tema muy muy interesante, asi como tambien es interesante la entrevista con Israel Knohl que colocó utnapishtim en los enlaces, habia tenido la oportunidad de leer su libro: The Messiah before Jesus - The Suffering Servant of the Dead Sea Scrolls. (El Mesias antes de Jesus - El Siervo Sufriente de los Rollos del Mar Muerto), pero nunca lo habia escuchado hablar del tema, creo que Israel Knohl encontró en la "Revelacion de Gabriel" la "evidencia principal" que buscaba cuando publicó el libro "El Mesias antes de Jesus - El Siervo Sufriente de los Rollos del Mar Muerto". Lo que me llama la atencion de sus ediciones es que siendo judio observante habla del tema de "Jesus Historico" sin prejuicios religiosos.

Existen pocos profesores como él, con el deseo de evidenciar lo que la religion trata de evadir.
Quiero compartirles algunas notas de una charla que tuvimos no hace mucho, las cuales evidencian que aun sin encontrar documentos del siglo I E.C., es evidente que para rabinos de la linea del Judaismo "Rabinico" la muerte y resurreccion del Mashiaj no es una idea extraña: Targum Yonatan, una Traduccion-interpretativa de algunos de los libros de los profetas, supuestamente fue hecha por Yonatan Ben Uziel, discipulo de Hilel, en este caso estamos hablando del siglo I. E.C. En Isaias Cap. 52 llama al Siervo “El Mashiaj” y asi prosigue traduciendo e interpretando todo el cap. 53, identificando al Siervo Sufriente como el Mashiaj, aunque otras veces identifica al Siervo como el Israel.

Ahora, decir que el Siervo de Yeshayahu 53 es el Mashiaj implica no solo que el Mashiaj sufre, sino que el Mashiaj muere, como dice el texto “será cortado de la tierra de los vivientes ”, y por ende si el Mashiaj muere, y asu vez esto implica que resucitará. El Rabi Moshe Jaim Alshekh conocido como Alshekh HaKadosh, quien vivió en los años 1500s, el cual segun la historia fue quien ordeno al kabalista Rabi Jaim Vital, el discipulo mas destacado del Ari-zal, en fin, Rabi Moshe Alshekh dijo que todos nuestros Rabinos a una voz aceptaron y afirmaron la opinion de que el Profeta Isaias esta hablando en referencia al Mashiaj. Hay muchos mas ejemplos como estos que nos confirman que efectivamente las palabras de Yeshayahu en el Cap. 53 eran entendidas como una referencia al Mashiaj. El Siervo no es Israel, sino el Mashiaj. Aquellos que no aceptan la Mesianidad de Rabi Yehoshua sostienen que es un error citar estos ejemplos porque ninguno de estos rabinos acepto a Yehoshua como el Mashiaj y que por ende el contexto en que estos rabinos citaron a Yehsayahu 53 no tiene que ver con Yehoshua.

El unico objetivo de estas citas es mostrar que el Siervo Sufriente en Yeshayahu 53 siempre fue entendido como una referencia al Mashiaj, no importa en que contexto se hablo o en que Mashiaj creían, la razón por la que los cito es porque son una prueba de que Si existen o existieron rabinos, y muy destacados que entendieron Yeshayahu 53 como una referencia al Mashiaj; opuesto a las opiniones modernas que tratan de tapar el sol con un dedo.
El hecho de que el Cristianismo también aplique Isaias 53, no significa que tengamos que cambiar de parecer. ¿A caso vamos a dejar de guardar el Shabat porque hay cristianos que también guardan el Shabat? En la Guemara en Sanedrin 98b esta escrito que : Rav dijo: ‘Si el (Mashiaj) es de los vivos, entonces el es como Rabenu HaKadosh (esto es en referencia a Yehuda haNasi), pero si el es de los muertos, es como Daniel. El comentario de Rashi sobre esta cita de la Guemara, dice: "Esto significa que si el Mashiaj es de los que estan vivos, hubiese sido Yehuda HaNasi, quien sufrio varias aflicciones y era completmente piadoso. Pero si el Mashiaj es de los que ya han muerto, hubiese sido Daniel quien sufrio en el poso de los leones… Notemos que Rashi entiende que el texto dice que el Mashiaj era Daniel o Yehuda HaNasi. Sin embargo, también Rashi dice que hay otra forma de entender la cita del Talmud: no que alguno de los dos personajes fue el Mashiaj, sino que el Mashiaj es COMO uno de ellos.

Lo interesante de esto es que claramente SI hay una posibilidad de que el Mashiaj fuese alguien que murió como Daniel, obviamente tendría que resucitar para terminar su mision de Rey.
Pero algunos dicen que el texto no da la posibilidad de la resurreccion de un Mashiaj, sino que el Alma del Mashiaj muerto se encarna en otra persona. Esto no solamente es absurdo, porque el concepto de Re-Encarnacion es prácticamente moderno dentro del Judaismo, sino que ni siquiera Rashi menciona la posibilidad de interpretar el texto bajo la idead de la re-encarnación. En los 1400’s , el rabino Don Itzjak Abarbanel, escribio en su obra Yeshuot Meshijo, (Iyun Sheni, Perek Alef): “No te asombres por el hecho de que el Mashiaj pueda ser de los que se levantarán en la Resurrección, porque esta posibilidad ya fue considerada por nuestros sabios en la Guemara Sanedrin”. claramente haciendo referencia a la misma cita de la Guemara que Rashi comenta. Ademas de Itzjak Abarbanel, años mas tardes en los 1800’s, un rabino de renombre nacido en Yerushalaim, llamado Rabi Jizkiyahu Medini, escribió una obra titulada S’de Jemed: “hay dos formas en que la redención puede efectuarse…. Una es que si Israel posee gran merito, la venida del Mashiaj será en forma milagrosa y espiritual, como esta escrito en Daniel “el Mashiaj vendrá en una nube“ y Rabi Jizkiyahu cita entonces la misma cita de la Guemara en Sanedrin para sustentar su teoría: ‘Si el (Mashiaj) es de los muertos sera Daniel” Es decir que para poder venir en las Nubes, el hombre designado Mashiaj tuvo que haber muerto previamente y luego resucitar para venir desde el cielo. Ahora, esta info. es gracias a que el movimiento Jasidico Jabad que ha reeditado esta obra, S’de Jemed, por medio de la cual encuentran suporte de que su líder, el Rebe Lubavitch puede ser el Mashiaj, aunque este halla muerto. Por supuesto que ninguno de estos escritores citados aceptaban que Yehoshua de Natzrat sea el Mashiaj, pero la gran diferencia que hallamos en ellos es que NO ESCONDIERAN LA VERDAD, el hecho de que alguien no acepte que Yehoshua sea el Mashiaj no significa que tenga que hacer libros diciendo que la idea de un Mashiaj muerto o resucitado es producto del Cristianismo, decir eso es mentir, y no solo mentir sino contradecir a los Rabinos Antiguos. Es común ver como algunos en oposición a esta idea de un Mashiaj que muere citan la obra Mishen Tora del Rambam o Maimonides, el cual vivió en los años 1100. Y dice Rambam en Hiljot Melajim, en referencia al candidato posible Mashiaj, que este debe pelear las guerras de Hashem y hacer que el pueblo de Israel siga la Tora, pero agrega el Rambam- y cito textualmente - “Si el no tiene existo hasta este punto o lo matan, de seguro que él no es de quien la Tora ha prometido… ” Hiljot Melajim Que sucede aquí? Una contradicción entre rabinos?

El contexto del escrito citado de Rambam es en relación al suceso de Bar Kojva, quien fuera declarado Mashiaj por Rabi Akiva. Dice Rambam que todos pensaban que él era el Rey Mashiaj pero “Debido a que lo mataron se supo entonces que no era el Mashiaj” La explicación a esta supuesta contradicción entre el Rambam y otros rabinos es que el Rambam no esta hablando de alguien que muera de forma natural, por edad avanzada o por enfermedad, sino que usa el termino HARAG, o sea Matar, que lo asesinen, y que por ende lo que dice Rambam no contradice la idea de un Mashiaj que muera y resucite, sino que específica que si LO MATAN o ASESINAN entonces se sabe que no era el Mashiaj prometido. Pero resulta que en la Guemara Suká 52a comenta sobre la cita de Zejaryá 12.10 que dice: “derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén, el Espíritu de gracia y de súplica, y mirarán a quien han traspasado. Y se lamentarán por El, como quien se lamenta por un hijo único, y llorarán por El, como se llora por un primogénito“. La Guemara pregunta: Cual es la causa del lamento? Rabi Dosa dice que la causa del lamento es la muerte del Mashiaj Ben Yosef. Lo interesante es que Rabi Dosa usa el mismo termino que usó Rambam, “HARAG” queriendo decir que el Mashiaj ben Yosef sera asesinado = lo mataran). Y aun asi Rabi Dosa no deja de calificarlo como Mashiaj. Parece entonces que el Rambam contradice la opinion de Rabi Dosa……. Pero para resolver esta discrepancia algunos suponen que en realidad lo que el Rambam dice es que si el candidato para Mashiaj es asesinado entonces No es EL MASHIAJ BEN DAVID, aunque puede ser el Mashiaj Ben Yosef, obviamente esto a mi juicio es forzar las palabras del Rambam el cual no esta haciendo mención del Mashiaj Ben Yosef, sino que claramente contradice a Rabi Dosa sobre la muerte del Mashiaj, y tambien la opinion de Rav en Sanedrin 98a donde Rav dijo que el Mashiaj puede ser de los muertos (sin especificar si fue por asesinato o por muerte natural). Pero para que entendamos mejor miremos lo que dice mas adelante en la misma cita de Suka Daf 52a Nuestros Rabinos enseñaron, El Santo, bendito sea, dirá al Mesías, el hijo de David, "Pídeme cualquier cosa, y te la daré», como esta dicho, diré del decreto etc… este día yo te he engendrado, pideme y te daré las naciones por tu heredad“. Pero cuando el Mashiaj Ben David vea que el Mashiaj Ben Yosef es asesinado, él dira: 'Señor del Universo, te pido sólo el don de la vida'.

'En cuanto a la vida, Él le responderá:' Tu padre David ya ha profetizado concerniente a ti ", como fue dicho: Vida te pidió y tú la diste, largura de días eternamente y para siempre. (salmo 21)
Si lo entendemos bien No se trata de dos Mesias uno hijo de Jose y otro hijo de David. El texto claramente nos habla de 1 solo Mashiaj con dos funciones. Primeramente nótese que este texto esta escrito en lenguaje figurativo. Nada de esto ocurrió, es la forma en que los Rabinos explican de forma sencilla las cosas difíciles de comprender. Ahora nótese que el Mashiaj Ben David esta viendo en tiempo futuro que Mashiaj Ben Yosef muere, y entonces Mashiaj Ben David pide el Don de la vida para que Mashiaj ben Yosef Resucite; a lo que el Eterno responde diciendo que ya le fue otorgado el Don de la Vida al Mashiaj descendiente de David, que es el mismo personaje. Vemos claramente que se trata de 1 Mashiaj en dos etapas. Y aunque esto parezca una contradicción, pues ¿cómo va a pedir por su propia vida si ya esta en el futuro vivo? Repito que el texto esta en sentido figurado y no podemos usar el sentido literal para entenderlo. De hecho el Kabalista de renombre del 1500, Rabi Jaim Vital, uno de los discípulos mas destacados del kabalista Rabi Itzjak Luria (Ari-zal), escribio en su obra Sefer Jizyonot (libro de Las Visiones) que Mashiaj Ben David y Mashiaj Ben Yosef son en realidad terminos que representan diferentes aspectos de un solo Inidviduo. (Sefer Jizyonot pg. 106).

Por ende si regresamos a las palabras del Talmud, vemos que Rabi Dosa esta hablando de una sola persona, de un solo Mashiaj que moriria en su Rol de BEN YOSEF; la razon por la que Rambam lo contradice es imposible saberla a cien y a ciertas, supongo yo que fue una actitud defensiva ante el Cristianismo de su epoca.
Pero, repito el mismo principio anterior, el hecho de que la Religion Cristiana utilice las palabras del Tanaj para sus objetivos no significa que nosotros tengamos que contradecir verdades como la muerte del Mashiaj. A caso vamos a dejar de guardar el Shabat porque hayan cristianos que guardan el Shabat? Veamos ahora que dice el Zohar sobre la muerte del Mashiaj. En la seccion sobre la Parashat Balak (203b) : "Ya que esta plataforma inferior carece de VIDA, el Mashiaj tiene que morir... [y continua mas adelante diciendo] Él permanecerá muerto hasta que esta plataforma reciba vida desde la plataforma superior, en ese momento él se levantará y vendrá a la vida."

Esto claramente nos dice que aun en el Zohar encontramos el concepto de un Mashiaj que muere y luego resucita.
El Ari-zal, Rabi Itzjak Luria, en los 1500’s, el maestro de Rabi Jaim Vital, en su comentario sobre el Zohar (cita: Shemot 8b) llamado Zohar Harakia, escribió: “esta claro que el hombre designado a ser el Mashiaj, nace naturalmente en este mundo, entonces se le otorga el alma del Mashiaj, la cual se encuentra en el Gan Eden, para que se de cuenta de que él es el Mashiaj, entonces será ocultado, ascendiendo a los cielos, y solamente después es revelado en toda extensión, y entonces Israel lo reconoce como el Mashiaj” El mismo Ari-zal en la seccion Shaar Ha-Kavanot habla de las tres etapas en que sucederá la revelación del Mashiaj, Primero: se Revela, Luego es Ocultado, y Finalmente ocurre una revelación mayor. Esto es en comparación a Moshe cuando fue ocultado en el Monte Sinai por un periodo de 40 días y finalmente se volvió a revelar al pueblo. Es asombroso la similitud de este concepto presentado por Ari-zal y la enseñanza de Rabi Yehoshua de Natzrat, y la pregunta es obvia. Si Ari-zal no aceptaba a Rabi Yehoshua como el Mashiaj, si Arizal no estudia los escritos de los Alumnos de R’ Yehoshua ….. Entonces ¿de donde saco este concepto del Mashiaj tan similar, 1500 años después de Rabi Yehoshua? Y la respuesta es también muy obvia: Tanto Arizal como Rabi Yehoshua enseñaron el concepto del Mashiaj en base a la Tora y los Profetas, y por ello ambos concuerdan en que el Mashiaj muere y luego resucita.

Si esta idea fuese un concepto que origino Rabi Yehoshua -como muchos suelen opinar- entonces también tendrían que decir que el Arizal tomó el concepto de Rabi Yehoshua.
Es una o la otra, o la tomo del Tanaj o la tomo de Rabi Yehoshua. Hasta ahora pudimos ver sin citar los Escritos de los Alumnos de R’ Yehoshua, solo citando al TanaJ y a los escritos de los Rabanim y Mekubalim, que el Mashiaj sufre, muere e inclusive resucita.

Avdiel Ben Oved

domingo, 13 de junio de 2010

¿POR QUÉ YEHOSHÚA ES EL MASHÍAJ?

¿POR QUÉ YEHOSHÚA ES EL MASHÍAJ?

Avdiel Ben Oved

Si en el siglo I E.C. existía la duda de que Yehoshúa sea el Mashíaj, hoy es ilógico pensar que Rabenu Yehoshúa no sea el Mashíaj Rey de Israel. Para entender mejor primeramente es necesario exponer que significa ‘mashíaj’. La palabra ‘mashíaj’ (משיח) ha sido castellanizada a ‘Mesías’, pero literalmente significa ‘Ungido’, y la traducción al griego es ‘Jristos’, castellanizada a Cristo, sin embargo ninguna de las traducciones puede alcanzar la plenitud de la palabra hebrea. En las Escrituras personas denominadas con este título son por ejemplo un ‘haKohen haMashíaj’ (el Sacerdote el Ungido. Vaiqra 4.3) y un Rey ‘Meshíaj HaShem’ (Ungido del Eterno. I Shmuel 24.7), es decir que son seres humanos ungidos por el Eterno y consagrados para una misión. Aunque originalmente un Mashíaj era alguien literalmente ungido, por extensión la palabra Mashíaj se aplicaba a cualquier persona con la autoridad dada por el Eterno para liderar o reinar, como es el caso de Ciro el Rey de Persia, como está escrito: "Así dice el Eterno a Ciro, su Mashíaj, a quien he tomado por la diestra para someter ante él naciones..." (Yeshayah 45.1).

Los textos proféticos se refieren a un Mashíaj (Daniel 9.25) en especial y a una época llamada Ajarit hayamím (Los Últimos días) en los que el Ungido se manifestará. Este Mashíaj según lo describen los profetas es un Profeta-Juez-Rey-Kohen (no de la línea de Aharón como Malkitzedeq) a la vez, las profecías dicen que este Mashíaj es un descendiente de David (Yeshayahu 11.1; Hoshea 3.5), que su superioridad sobre los demás hombres será por su sabiduría y justicia, también porque su autoridad será inigualable (Yeshayahu 11.1-5; Zejaryáh 9.10; Daniel 7.13-14); y finalmente traerá la paz a Israel y todos los esparcidos regresarán (Yeshayahu 60.2-4; 11-19; 56.6-7 Zejaryáh 8.13; 14.9; Yejezqel 36.24-28).

Dentro del Judaísmo ‘liberal’ algunos líderes opinan que el concepto de ‘Mashíaj’ fue introducido a medida que se fue desarrollando el Judaísmo, ya que no aparece claramente expresado en la Torá, sino en los Profetas. Sin embargo el hecho de que no se mencione ‘claramente’ a un ‘Mashíaj’, no significa que no esté impregnado en toda la Torá y los Profetas, como decía Yehoshúa: “Escudriñen las Escrituras... ellas son las que dan testimonio acerca de mí. También Yehoshúa ‘Abría’ (Interpretaba-Explicaba) las Escrituras, como está documentado en el libro Yehoshúa Maasav V’torató. “Y comenzando por Moshe y con todos los Profetas, les explicó lo referente a él [Mashíaj] en todas las Escrituras”. “Y se dijeron el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras nos hablaba en el camino, cuando nos abría las Escrituras?. De igual manera Shaul les enseñaba acerca de Yehoshúa haMashíaj, tanto por la Torat Moshe como por los N’viím.

Ahora, volviendo a la pregunta de por que Yehoshúa es el Mashíaj, no es porque lo digan los Natzratim u otros, sino porque las exigencias profeticas que debería cumplir el Mashíaj, solo Yehoshúa de Natzrát las cumplió, y las sigue cumpliendo. Son abrumadoras las profecías que demuestran claramente que sólo Yehoshúa puede ser el Ungido del Eterno, veamos solamente 4 ejemplos de profecías que nadie más, sino solamente Yehoshúa Ben Yoséf, pudo cumplir:

- Ser descendiente de David por la línea de Shlomó – (I Divré haIamaim 28.5). Está documentado que Yehoshúa es descendiente de David por la línea de Shlomó, siendo imposible en la actualidad que hallar a un descendiente legítimo de David por la línea de Shlomó.

- Nacer en Bet Lejem Efrata – Mijá 5.1. Está documentado que Yehoshúa nació en Bet Lejem, ciudad en la cual actualmente es imposible que nazca un descendiente de David por la línea de Shlomó.

- Pasar por la Puerta del Este – Yejezqel 44.1-3. Está documentado que Yehoshúa pasó por la Puerta del Este, siendo imposible hacerlo actualmente, pues serrada, un cementerio árabe está al frente, y en fin ¿donde está el descendiente de David por la línea de Shlomó que lo haga?

- Ser muerto en el año 30 E.C. – Daniel 9.24-27. Está documentado que Yehoshúa murió en el año 30 E.C.

¿Y LAS OTRAS PROFECIAS?

Yehoshúa es el único ser humano que pudo haber cumplido los requisitos mesiánicos establecidos en las Escrituras, de manera que hoy podamos ver sin duda alguna que Yehoshúa es el Mashíaj. El hecho de que todas las profecías ‘mesiánicas’ no se hayan cumplido aun, no significa que él no sea el Mashíaj, no podemos adaptar los designios y tiempos del Eterno según nosotros queramos. Un análisis sincero y cuidadoso de las profecías de la Torá y de los Profetas, nos dejará saber que las profecías mesiánicas no se cumplirán todas de una sola vez, o sea la misión del Mashíaj no es una sola; desde la antigüedad los sabios distinguieron entre ‘Mashíaj Ben Yoséf’ y ‘Mashíaj Ben David’, sin embargo actualmente muchos esperan a un Mashíaj Ben David dejando a un lado al Mashíaj Ben Yoséf, muchos no comprendieron y no comprenden aún como dicen las profecías que el Mashíaj va a reinar y a la vez dice que va a morir.

AJARIT HAYAMÍM

Cuando los profetas usan la frase ‘Ajarit hayamím’ (Últimos días) para referirse a los días de Mashíaj, se debe entender como una época, la cual comenzó con males, como profetizó Moshe: “Porque yo sé que después de mi muerte os corromperéis ciertamente, y os apartaréis del camino que os he ordenado, y así os sobrevendrá el mal en el Ajarit hayamím, cuando hayáis hecho lo que es malo a los ojos del Eterno, provocándole a ira con las obras de vuestras manos” (Dvarim 31.29). Los Ajarit hayamím comenzaron cuando Mashíaj realizó su primera misión de expiación-protección, conocida por algunos como ‘Mashíaj Ben Yoséf’; pero llegará el momento en que esa época tornará a bien en la segunda misión conocida como ‘Mashíaj Ben David’, y ocurrirá lo que profetizó Yeshayahu haNavi: “Y ocurrirá al Ajarit hayamím que la montaña de la Casa del Eterno será como la cumbre de las montañas, y exaltada será sobre las colinas, y todas las naciones fluirán hacia ella. Y vendrán muchos pueblos que dirán: Venid, y subamos a la montaña del Eterno, a la Casa del Elohim de Yaaqov, y Él nos enseñará Sus caminos, y andaremos en Sus senderos. Porque de Tzion saldrá la Torá, y la palabra del Eterno de Yerushaláim. Y juzgará entre las naciones, y decidirá por muchos pueblos. Y convertirán sus espadas en arados, y sus lanzas en hoces. Ninguna nación levantará espada contra otra nación, ni aprenderán más la guerra”. Shim’ón Kefá, enseñó que la época de los Ajarit hayamím ya se comenzaba a cumplir desde que Yehoshúa de Natzrát fue revelado como el Mashíaj. Yehoshúa les había dicho que recibirían Ruaj haqódesh, cosa que sucedería precisamente en los Ajarit haIamím, por eso Shim’ón Kefá enseñó que la profecía que Yoel haNavi anunció se estaba cumpliendo. “Sucederá en los Ajarit hayamím, dice Elohim, que derramaré de mi ruaj sobre toda carne. Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños”. Shaul haShalíaj enseñaba diciendo: “Elohim, habiendo hablado hace mucho tiempo, en muchas ocasiones y de muchas maneras a los Avot por los N’viím, en los Ajarit haIamím nos ha hablado por Su hijo (= el Rey de Israel), a quien constituyó heredero de todas las cosas, por medio de quien hizo también el universo"